Un discurso secreto de Juan Domingo Perón. El mensaje que el Ejército no quiso difundir

En la Biblioteca Privada del Presidente Perón en el Congreso de la Nación, existe un folleto numerado 0390 (B.P. 673), fechado en 1953 que contiene el discurso pronunciado por el entonces Presidente de la República Argentina en la Escuela Nacional de Guerra.

En el ángulo superior izquierdo se lee "Reservado" y, hasta 1967, no fue dado a conocer públicamente, sino recién después que el propio Perón saliera a confirmar la autenticidad del documento. Para los altos mandos del Ejército, se trató siempre de un documento caratulado como secreto y por lo tanto siempre se desmintió su existencia, aunque un infidente publicara una versión en Uruguay en enero de 1954.

Ya en 1951, Perón advierte que el modelo de sustitución de importaciones requería de una ampliación del mercado interno a fin de alcanzar a través de una Unión Aduanera con los vecinos una auténtica economía de escala, condición inexcusable para garantizar la competitividad de nuestra producción. Entonces, se ilusiona con el proyecto A.B.C. (Argentina, Brasil, Chile), idea motriz que el establishment no aceptará por creer que atentará contra los intereses consolidados. En el Brasil, uno de los cargos centrales que la oposición le hará al Presidente Vargas será su simpatía con la propuesta argentina. Esta imputación del "delito de solidaridad latinoamericana" terminará trágicamente con el suicidio del Presidente.

El 11 de noviembre de 1953, luego de oír una conferencia en la Escuela Nacional de Guerra, Perón se dirige al auditorio, estableciendo algunas líneas de acción en política exterior que pronto el alto mando considerará prudente no tomen estado público.

El Presidente determina de entrada las dos grandes cuestiones que habrá de enfrentar el mundo: superpoblación y superindustrialización. La consecuencia inmediata es doble: "Resulta también indiscutible que la lucha fundamental en un mundo superpoblado es por una cosa siempre primordial para la humanidad:la comida. Ese es el peor y el más difícil problema a resolver", y su efecto inmediato, la lucha por el control de las materias primas.

De la fortaleza de Sudamérica en términos de sus recursos naturales y su capacidad de producción de alimentos, nacen también sus riesgos mayores: los países superpoblados y super industrializados, que no disponen de alimentos ni de materia prima, pero que a la vez ostentan su gran poder, podrían emplearlo "para despojarnos de los elementos de que nosotros disponemos en demasía con relación a nuestra población y a nuestras necesidades".

De ahí que se imponga la unidad como un mecanismo idóneo de defensa frente a una previsible agudización de las tensiones planetarias. Argentina debe tomar la iniciativa para sumar a sus vecinos al proyecto de integración económica: junto a Brasil y Chile "conforman quizá en el momento actual la unidad económica más extraordinaria del mundo entero, sobre todo para el futuro, porque toda esa inmensa disponibilidad constituye su reserva".

En Brasil, un poder discreto y obsesivo se opondrá a toda insinuación de un proyecto de unidad propuesto por nuestro país: Itamaraty, nombre de la sede de la cancillería carioca, representa una institución supergubernamental de influencia decisiva en su ámbito. Perón lo sabe: "Itamaraty ha soñado,desde la época de su Emperador hasta nuestro días, con una política que se ha prolongado a través de todos los hombres que han ocupado ese difícil cargo en el Brasil. Ella los había llevado a establecer un arco entre Chile y el Brasil: esa política debe ser vencida con el tiempo y por un buen proceder de parte nuestra".

Perón llega a firmar, con la previa anuencia brasileña, un tratado preliminar con el Presidente Ibáñez de Chile.

Vargas, a su vez, ha pedido más tiempo, pues considera que su frente interno aún no está maduro para cualquier cosa que huela a integración.

Cuando la noticia del acuerdo argentino-chileno llega a Río de Janeiro, la Cancillería pone en marcha su plan para golpear tanto al documento como a un embrionario neoimperialismo argentino. Dice el historiador Alberto Methol Ferré: "La campaña contra Vargas fue desencadenada por Lacerda y por el ex canciller Neves a raíz de la alianza con la Argentina de Perón. En la caida y suicidio de Vargas, el mayor énfasis fue la campaña contra la alianza argentina de Vargas. Se quería evitar la alianza Argentina-Brasil".

Perón estaba dispuesto a jugar fuerte en el proyecto que ahora se deshacía: "Más aún, dijimos: vamos a suprimir las fronteras,si es preciso. Yo agarraba cualquier cosa, porque estaba dentro de la orientación que yo seguía y de lo que yo creía que era necesario y conveniente".

Dos años antes de la conferencia que comentamos, Perón publica con el seudónimo de Descartes un artículo en el diario Democracia del 20 de diciembre de 1951. Allí señala que su proyecto de integración tiene un autor intelectual: "Hace ya muchos años, un brasileño ilustre que veía lejos, Río Branco, lanzó la idea del ABC, pacto político regional destinado a tener proyecciones históricas". Convencido de la inminencia de una Tercera Guerra Mundial, advierte sobre la necesidad de la cooperación sudamericana para enfrentar en las mejores condiciones las pretensiones de la potencia imperialista que habría de emerger victoriosa del conflicto. Su convicción es categórica: "Ni Argentina, ni Brasil ni Chile aisladas pueden soñar con la unidad económica indispensables para enfrentar un destino de grandeza".

Tres meses antes del artículo en Democracia, el 21 de setiembre de 1951, durante un agasajo ofrecido al Embajador del Brasil en nuestro país y ya con Getulio Vargas en el poder, Perón intenta resaltar las ventajas de la integración, aunque quizá con alguna dosis de ingenuidad acerca de las intenciones reales de la Cancillería brasileña: "Nosotros, los argentinos, compartimos el profundo pensar de este ilustre brasileño, al decir que la Argentina y Brasil, en esta hora incierta de la humanidad, unidos nos salvaremos; nos salvaremos de cualquier acechanza del destino o de cualquier mala situación que pueda venir en los tiempos venideros. Unidos, en esta parte del mundo, no solo seremos ejemplos de unidad, sino que seremos también punto de apoyo para que ese ejemplo sea constructivo para todo el resto de los americanos".

Más allá de aciertos y falencias en la perspectiva, impresiona en Perón la categoría de sus preocupaciones, muy cercanas al paradigma del estadista en el sentido de que superan el horizonte cercano de las cuestiones inmediatas.

No hubo Tercera Guerra Mundial (aunque la Guerra Fría bien puede ser considerada un sucedáneo de la convencional) ni Chile mantuvo su interés en una sociedad con nuestro país, ni parece hoy que Brasil requiera de Argentina para su proyección mundial; ni el Mercosur logra salir de su letargo. Sin embargo, vale preguntarse, ¿cuántos políticos argentinos tienen hoy preocupación por lo que será de la Argentina en 2059?


Por Sergio Julio Nerguizian, para El Ojo Digital Sociedad.
E-mail: sjnerguizian (arroba) hotmail.com.


Piqueteros argentinos se sumarían a la Milicia Bolivariana Chávez dispuesto a conformar una fuerza militar multinacional.

La nueva reforma parcial de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), posibilita que extranjeros, militares o civiles, participen en los cuerpos armados del país.
Según el nuevo artículo 50 de la norma la “Milicia Bolivariana estará integrada por ciudadanos y ciudadanas que laboran en instituciones públicas o privadas que, de manera voluntaria son registrados, organizados y adiestrados con el fin de coadyuvar con la FANB en la defensa integral de la Nación”.



La sutileza jurídica de hablar de ciudadanos y no de venezolanos se completa con otra introducida en el artículo 60, que sostiene que la categoría de milicia “podrá ser otorgada a venezolanos y venezolanas”, posibilitando así el ingreso de extranjeros. En el desfile militar del pasado 5 de julio, por primera vez los oficiales cubanos y bolivianos que cursan estudios en Venezuela fueron colocados en la primera fila de la formación militar. El general (re) Gonzalo García Ordoñez, que ahora revista en la oposición afirmo la semana pasada que la Milicia a la militarización de la opinión pública y a la ideologización de las fuerzas armadas.

Rocío San Miguel, presidenta de la Asociación Civil Control Ciudadano, es una de las especialistas venezolanas más importantes en Defensa y Seguridad. Trabajo 14 años en la Presidencia hasta que paso a la oposición en el 2004. El siguiente es su análisis de la nueva Ley Orgánica de Defensa.

P: ¿Qué introduce esta Ley respecto de la versiones anteriores de 2005 y 2008?

RSM: Para la instalación de la violencia armada en Venezuela esta Orgánica de Defensa es un paso de de no retorno Permite el regreso de las reservas a los componentes naturales de las Fuerzas Armadas Nacionales (FAN). Es decir, con esta ley, la Milicia Nacional Bolivariana (MNB), como se le conocía desde 2005, deja de administrar las reservas del Ejército, Armada, Aviación y Guardia Nacional y se conforma en una estructura paralela, coadyuvante. Así, queda una milicia integrada por dos grupos: las Milicias Territoriales y los Cuerpos de Combatientes. Son estructuras, milicias no autorizadas por la Constitución, que configuran organismos paramilitares al margen de las FAN.

P: ¿Cómo se integran al sistema de Defensa?

RSM: Dependen directamente del Presidente de la República, con despliegue por todo el país y en base al concepto de ‘pueblo en armas’, algo presente desde 2002 en el vocabulario de Chávez. Esto permite la existencia de cuerpos armados ideologizados, para defender la revolución y romper con el principio constitucional de que las FAN no deben estar al servicio de partido político o persona alguna.

P: ¿Estas milicias ya pueden portar armas?

RSM: No hay información sobre el destino de las armas legales del Estado ni tampoco hay cifras que den un registro fiable del desarme, que en Venezuela no existe. En los últimos años proliferaron grupos armados al margen de la ley y con la aquiescencia del Estado, como los colectivos sociales La Piedrita, Alexis Vive, Tupamaros, Fuerzas Bolivarianas de Liberación -que operan en el centro del país- o los Círculos Bolivarianos, que en el pasado empuñaron armas de manera pública y notoria. El propio presidente de la comisión de Defensa de la Asamblea Nacional, Juan José Mendoza, admite que existen en Venezuela entre 9 y 15 millones de armas ilegales en manos de civiles. Además, desde el gobierno (en los hechos, el ministro de Agricultura) ya se promueven las Milicias Rurales, combatientes que en poco tiempo derivarán en milicias urbanas.

P: ¿La nueva ley permite que haya extranjeros en las milicias?

RSM: La ley es ambigua: permite el ingreso a la milicia territorial a “ciudadanos/as” y no se refiere a “venezolanos/as”. Esto es preocupante frente al contexto de Colombia, en donde finaliza un conflicto con la desmovilización de paramilitares y guerrilleros. Estos elementos podrían terminar formando parte de las milicias bolivarianas

RSM: Chávez tiene un control de las FAN a través de unos 300 hombres en los puestos de poder de fuego. Y lo hace con una lógica de privilegio y favoritismo, que al mismo tiempo socava la legitimidad de ese control. Hizo más: en 2008, le dio una prorroga a los oficiales compañeros de su promoción. Lo hizo para que controlasen a las promociones formadas en los principios y valores democráticos durante los 80. Esos son los oficiales que en los próximos 5 años liderarán las FAN y quienes podrían traer un momento de tensión máxima, además de un fuerte dolor de cabeza al Presidente.





Milicianos piqueteros

El mes pasado los líderes de Barrios de Pie, Jorge Ceballos, y Libres del Sur, Humberto Tumini, efectuaron uno de sus habituales viajes a Caracas. Pero esta vez se habría incluido un tema especial en la agenda: la coordinación con los mandos de la Milicia para que, como experiencia piloto, un grupo de piqueteros argentinos se incorpore a la misma en los próximos meses. El contingente se integraría con otros grupos provenientes de Nicaragua, Ecuador y Bolivia, los países seleccionados por Chávez para integrar la nueva fuerza multinacional. En una primera etapa. La participación militar de los extranjeros en la Milicia tendría bajo perfil hasta que esté garantizado el éxito del experimento.

Las patrullas socialistas

Organizadas también como una estructura militar pero sin armas, las Patrullas Socialistas complementan a la Milicia. Las Patrullas dependen del aparato del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y no del gobierno. Su función es controlar a las empresas privadas para que respeten los derechos de los trabajadores. O sea que son comisarios políticos al más puro estilo soviético. El 20 del mes pasado, la Agencia Bolivariana de Noticias informó: “El Presidente Hugo Chávez anunció que el PSUV iniciara un registro de registro y creación de patrullas socialistas de venezolanos en el extranjero”. Y agrego que “La organización cuenta con 2 ,244.000 militantes organizados en 103.000 patrullas”. Por último, hablo de la exportación de las patrullas: “el primer país donde desarrollaremos la actividad será Cuba, aunque hay muchos países que reclama la presencia del PSUV”. El analista Daniel Gallo de La Nación sostiene que el chavismo tiene organizados 30.000 militantes en la Argentina. El eje de esta organización son los Círculos Bolivarianos que ya existen en casi toda Latinoamérica.

El 17 de junio del 2007, en una asamblea realizada en el Bauen, quedo conformado el PSUV en la Argentina, con la presidencia de Modesto Emilio Guerrero. Sus afiliados son venezolanos residentes en la Argentina que su vez integran las Patrullas Socialistas.

A todo esto, en Caracas se realizo el 3 del mes pasado el Segundo Encuentro de Coordinación entre las Patrullas Socialistas y la Milicia Bolivariana, para “coordinar acciones en defensa de la revolución”.

La reciente oficialización de la Milicia Bolivariana como fuerza militar es parte de la estrategia continental de Hugo Chávez. El Presidente de Ecuador Rafael Correa también anuncio dos meses atrás la formación de una milicia, a lo que se sumo el depuesto Mel Zelaya. La novedad es que Hugo Chávez estaría decidido a que grupos de varios países latinoamericanos, entre ellos argentinos, se sumen a la Milicia Bolivariana.


Fuente el Informador Publico.



Carlos Bilardo: "La relación con Maradona está igual que siempre"


Lo afirmó el "Narigón" antes de partir rumbo a Sudáfrica, lugar adonde viajó para sellar el acuerdo con el complejo de concentración que tendrá el plantel argentino en el Mundial




El director de Selecciones Nacionales, Carlos Bilardo, rompió el silencio tras las críticas de Diego Maradona, pero aclaró que su relación con el técnico albiceleste "está igual que siempre".

Bilardo, quien viajó rumbo a Sudáfrica para sellar el acuerdo para definir el lugar de concentración que tendrá el plantel argentino, mantuvo un breve encuentro con la prensa en el aeropuerto de Ezeiza para abordar estos temas.

"Con Diego la relación está igual que siempre. Yo tengo que hacer mi trabajo y a otra cosa. Cuando vuelva hablamos", precisó Bilardo, que de esa manera evitó referirse a los posibles cambios en el cuerpo técnico con las posibles llegadas de Fernando Gamboa y Héctor Enrique y la salida de Miguel Lemme.

El ex entrenador de la Selección en los mundiales de México 1986 e Italia se refirió por último al centro de Pretoria, el sitio elegido para que el elenco nacional concentre durante el mundial de Sudáfrica 2010.

"Ya está hablado desde que fui hace tres meses. Tenemos prioridad, para mí es lo mejor que hay en Sudáfrica. Ahora hay que ir a cerrar", concluyó.

Fuente: NA

El espía Ciro James recusó al juez Oyarbide

El ex policía federal acusado de espionaje, Ciro James, recusó al juez Norberto Oyarbide por "prejuzgamiento".
Además, la defensa del ex policía detenido adelantó que apelará el procesamiento con prisión preventiva en la causa por las escuchas ilegales al empresario Carlos Ávila y al dirigente de la comunidad judía Sergio Burstein, dictado el pasado lunes por el magistrado.




El pedido de apartamiento de la causa se basa en las declaraciones públicas del magistrado en torno a la causa y deberá ser resuelto por el mismo juez Oyarbide en las próximas horas, al igual que la situación procesal del tercer oficial de la Policía de Misiones involucrado, Rubén Quintana.

En caso de que el juez no acepte el planteo de apartamiento, el pedido será derivado a la Cámara Federal para que convalide la resolución del magistrado o la rectifique.

fuente ambito.com

Puerto Madryn 1º ENCUENTRO DE MUNICIPIOS LIBRES DE HUMO DE TABACO

La ciudad de Puerto Madryn inició la implementación de los ambientes 100% libres de Humo de Tabaco el 5 de junio de 2008 a partir de la sanción de la Ordenanza 6764/08 que luego fuera modificada para incorporarle todo el marco reglamentario a través de la Ordenanza 6847/08, la que además estableció el inicio de las sanciones por no cumplimiento el 20 de octubre del mismo año.



A partir de allí el Equipo Interdisciplinario de Ambientes 100% Libres de Humo de Tabaco -que fuera creado en la misma normativa- ha realizado diversas acciones de concientización, sensibilización y comunicación sobre los beneficios de los ambientes 100% libres de humo de tabaco para la salud.

En ese mismo sentido ha propuesto la realización del 1º ENCUENTRO DE MUNICIPIOS LIBRES DE HUMO DE TABACO entre el 19 y el 21 de noviembre de 2009 en la ciudad de Puerto Madryn con el fin de posibilitar espacios para el encuentro, la reflexión y la toma de medidas conjuntas en relación con este flagelo silencioso que tanto afecta la salud de la población mundial.

Como Intendente Municipio de la ciudad de Puerto Madryn invito a todos los funcionarios municipales de los Departamentos Ejecutivos y Legislativos del pais así como a todos los actores sociales relacionados con la Implementación de los Ambientes Libres de Humo de Tabaco a participar de este encuentro que se potencia por la bellezas paisajísticas de Puerto Madryn así como con la fauna y flora de la Península Valdés.

 
Pico Truncado © 2010 | Designed by truncadonoticias | 2010