Mostrando entradas con la etiqueta MEMORIATRUNCA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MEMORIATRUNCA. Mostrar todas las entradas

El último reportaje a Evita


El 23 de diciembre de 1944 (un año antes de que Perón llegará a la presidencia), Eva Duarte le da un reportaje a la revista Radiolandia. Aunque no nombra al General porque eran amantes (el que se ve es el departamento que compartían), la por entonces actriz sugiere que 1945 puede ser el último año de su carrera y dice cosas como estas: “Desde niña fuí una enamorada de “La Virgen del Barril”, de Rafael… Esta es una de sus mejores replicas…”.

“Tiene muchos cuadros con firmas famosas (advierte el cronista) pero ninguno tiene para ella la sugestión profunda de esta Virgen…”. También afirma que contesta en persona y una a una las cartas de sus admiradores; costumbre que años más tarde rescataría en su fundación. Nada mal para una mujer que pocos meses antes vivía en la más absoluta de las miserias. Se trata de uno de sus últimos reportajes como figura del mundo del espectáculo .

Rucci, un blanco de la 'tendencia' peronista

A principios de septiembre de 1973, Montoneros comenzó a discutir la posibilidad de matar a José Ignacio Rucci. Las FAR habían descubierto a Rucci en una casa en la calle Avellaneda 2953, del porteño barrio de Flores. A partir de los hechos en Ezeiza del 20/06 existían en Montoneros 2 sectores: "movimientistas" vs. "militaristas". El asesinato de Rucci marcó el predominio del sector militarista dentro de la conducción, integrada por 8 miembros: 4 (Firmenich, Hobert, Perdía y Yager) provenían de Montoneros; 3 (Quieto, Roqué y Osatinsky) de FAR; y Horacio Mendizábal, de Descamisados. No existe confirmación de que toda la conducción haya autorizado la ejecución. Algunas versiones afirman que Juan Julio Roqué tomó la decisión por sí, se instaló en un departamento de Juan B. Justo 5781, a 10 cuadras del domicilio de Rucci y convocó al equipo operativo de 9 combatientes. El atentado ocurrio el 23/09/1973. El legislador porteño Cristian Ritondo le rindió homenaje a Rucci:

Un 23 de setiembre de 1973, Perón ganaba las elecciones por más del 60% de los votos, de esto hace ya 36 años, y el pueblo peronista festejaba no solo el triunfo de la formula Perón-Solano Lima, sino el regreso de Perón al poder luego de un largo exilio que tanto dolor le había causado al líder, al pueblo peronista, y a la Argentina toda.

Alguien muy especial para el propio Perón, pero mucho mas para el movimiento obrero no tuvo tiempo para celebrar este triunfo del pueblo peronista. Fue uno de los principales artífices del regreso del general Juan Domingo Perón, quien un 25 de septiembre de 1973 , no pudo festejar esta victoria. Era el dirigente sindical y secretario general de la CGT, José Ignacio Rucci.

Dos días después de este triunfo electoral, y mientras salía de su casa en el barrio de Flores, balas fulminantes de grueso calibre acabaron con su vida.

Cuentan los compañeros, que en el bolsillo de su campera llevaba un discurso que esa misma tarde iba a leer por cadena nacional a todo el país y en ese mensaje iba a anunciar que "la etapa del fragor de la lucha ha pasado a la historia y que se iniciaba una etapa de unión, de trabajo y de paz".

Rucci había nacido en la localidad de Alcorta, provincia de Santa Fe, el 15 de marzo de 1924, en el seno de una familia de trabajadores.

En 1944 ingresó como operario en una fábrica de armas y desde ese momento no abandonó nunca más el gremio metalúrgico.

De estos mismos talleres, Rucci partió junto a sus compañeros a la Plaza de Mayo el 17 de octubre de 1945, para reclamar por la libertad del coronel Perón.

La Revolución Libertadora de 1955 lo encontró en la llamada "resistencia peronista" y tuvo que sufrir la cárcel en varias oportunidades.

El 3 de julio de 1970 siendo ya secretario general de la Confederación General del Trabajo, viaja a Madrid para ponerse a disposición de Perón.

¿Quién no registra en su memoria aquella foto bajo una intensa lluvia? Fue Rucci con su paraguas el que cubriò al lider que tras 18 años volvìa al paìs.

Desde ese momento, aquél hombre de baja estatura, de hablar sencillo, enfundado en sus camperas de cuero, fue una pieza clave y uno de los principales apoyos de Perón en su retorno a la presidencia de la República.

Pero también se convierte en uno de los blancos para la llamada tendencia peronista que lo calificaba de burócrata sindical, y también para la ultraderecha que lideraba López Rega, que intentaban restarle poder.

Porque la reconstrucción de la patria en estos momentos difíciles es una tarea común para todos los argentinos. Sin sectarismos ni exclusiones para un mundo mejor ,para una nueva sociedad sin odios ni rencores, aprendamos de este legado que nos dejo Jose Ignacio Rucci

Por estas razones, y en memoria de este màrtir del movimiento obrero argentino, es que solicito a mis pares este homenaje.

----------------------

El 25 de septiembre de 1973, en nombre del 'movimiento obrero organizado', José Ignacio Rucci iba a leer por Canal 13 de televisión el siguiente mensaje:

“Ahora el fragor de las luchas ha pasado a convertirse en historia. La realidad de nuestros días es la unión, el trabajo y la paz. Por primera vez en 18 largos y sacrificados años se ha expresado sin limitación alguna, con absoluta soberanía, la voluntad popular. Ninguna sombra del pasado podrá interponerse ahora para que los argentinos marchemos unidos y solidarios, hasta la construcción de la Argentina potencia. Los trabajadores han contribuido al proceso de liberación y a la modificación de las estructuras caducas y la destrucción se ha operado no sólo en los aspectos materiales de lo que fuera una nación próspera y libre, sino en la conversión en una colonia empobrecida, dependiente, opresora e injusta.

Hubo un proceso distorsionador en el ámbito espiritual y cultural, cuyas consecuencias no han podido ser erradicadas del todo y aún las se guimos viviendo y soportando. Significa esto que a la recuperación plena del poder adquisitivo de los salarios, a la valorización del trabajo a la creación de nuevas riquezas, es necesario agregar la pacificación de los espíritus, requisito indispensable para encarar un proceso de recons trucción y la reconquista de los valores nacionales, cuya vigencia absoluta asegurará la elección de los mejores caminos para arribar al objetivo común.

Sólo por ignorancia o mala fe se pueden exigir soluciones inmediatas para problemas que fueron profundizados durante tantos, años; no se puede apelar a la violencia rayana en lo criminal, en un clima de amplias libertades e igualdad de posibilidades; no se puede seguir abrigando ambiciones y privilegios, creando condiciones injustas, burlando las leyes, impidiendo o saboteando la consolidación de un proceso que ha sido aprobado por la mayoría del país.

En este aspecto, las delincuentes comunes que se resisten a amalga marse en una sociedad productora, son parangonables con los delincuentes políticos y económicos, empeñados en defender un estado de cosas que no puede seguir ya en vigencia.

También en este aspecto resulta tan perniciosa para la Nación la subsistencia de pretensiones liberales injustas, como la acción dé los grupos de ultraizquierda o derecha, que en los países hermanos contribuyen entre sí para abortar las posibilidades de una política popular. Nadie podrá negar que ahora las leyes se apoyan indiscutiblemente en el consenso mayoritario y, por tanto, no existe argumento alguna que justifique su incumplimiento. Sólo el acatamiento estricto de la ley nos hará realmente libres, pero el acatamiento deberá ser parejo, como parejas habrán de ser las sanciones, a quienes pretenden seguir imponiendo sus convivencias sectoriales por encima de las necesidades auténticas de la comunidad.

Las leyes emanadas del gobierno del pueblo, elaboradas por los representantes del pueblo, habrán de regir la convivencia argentina, asegurar los derechos de todos para frenar a cualquier acción ilícita y por lo tanto antinacional y antipopular. Sólo de esa manera se garantizará la paz y la unidad de los argentinos, y se cimentan las bases sobre las cuales las nuevas generaciones, nuestra maravillosa juventud, irá produciendo el indispensable trasvasamiento que la acercará al futuro y el logro de sus mejores destinos.

Esa juventud comprende que la etapa de la lucha ha sido superada, y hoy el campo de batalla se centra en la reconstrucción hacia la liberación de la patria y la realización integral del pueblo. Este es el pensamiento de la clase trabajadora organizada.

Debemos lograr el robustecimiento de la unidad latinoamericana y del Tercer Mundo, contra toda forma de imperialismos, la subordinación a las centrales continentales o internacionales, quienes sirven a la política imperialista de cualquier signo.

La reconstrucción de la Patria es una tarea común para todos los argentinos, sin sectarismos ni exclusiones. La liberación será el destino común que habremos sabido conquistar, con patriotismo, sin egoísmos, abiertos mentalmente a una sociedad nueva, para una vida más justa, para un mundo mejor”.


Evita y el forzado exilio de un cadáver

El 3 de septiembre de 1971 Juan Perón recibe el cuerpo de Eva Duarte que había permanecido desaparecido durante 16 años. A continuación una reconstrucción de la travesía del cadáver de la 'abanderada de los pobre' realizada a través de "documentación rescatada de los archivos del Ejército argentino".

El cadáver de Eva Duarte de Perón desapareció en noviembre de 1955 y permaneció oculto durante 16 años, siendo devuelta a Juan Domingo Perón el 3 de septiembre de 1971 durante su exilio en París.

Su desaparición se produjo como consecuencia de la teoría de la 'Revolución Libertadora' que conjeturaba que el cuerpo de la ex Primer Dama sería utilizada como bandera de la insurrección peronista.

La periodista María Seoane recontruyó la travesía del cadáver de la 'abanderada de los pobre' a través de "documentación rescatada de los archivos del Ejército argentino" en un artículo del diario Clarín del 23 de enero de 2005.

Los personajes y los hechos

Se sabe que Evita fue embalsamada por el español Pedro Ara apenas muerta —26 de julio de 1952— y trasladada a la CGT luego de una de las exequias más imponentes del siglo XX. Después del derrocamiento de Perón en setiembre de 1955, asumió la jefatura del Servicio de Informaciones del Ejército (SIE) el coronel Eugenio de Moori Koenig, un militar ingresado al servicio en 1941, de un antiperonismo visceral. El SIE era, en ese momento, el lugar nuclear del régimen: la resistencia peronista era pacífica y violenta. Allí estaba cuando asumió la presidencia el general Pedro Eugenio Aramburu en noviembre del 55. Ese poder ilegítimo temió que la presencia de Evita fuera fuente de una resistencia sobrenatural, proporcional al amor que le profesaban millones de argentinos condenados a silenciar su pertenencia política. Aramburu encargó a Moori Koenig que hiciera desaparecer el cadáver de Evita de la CGT ese mismo mes.

La historia señala que Moori Koenig tuvo una desenfrenada pasión necrofílica por Eva. Por miedo a que fuera recuperado por la resistencia, se dijo que el cadáver circuló en furgones, las oficinas del SIE en Viamonte y Callao, la casa del mayor de inteligencia Eduardo Arandía, que mató a su mujer embarazada por error porque la confundió con un supuesto enemigo que venía por la muerta; detrás de la pantalla del cine Rialto, en el edificio de Obras Sanitarias y otros lugares que la mente calenturienta de los espías consideraban agujeros secretos. Aramburu ordenó echar a Moori Koenig, en junio de 1956. Pero esa brasa caliente debía salir del territorio argentino: ella no se corrompía, pero corrompía al régimen. La presión del jefe de la Casa Militar, el marino Francisco Manrique, por avalar al teniente coronel Gustavo Adolfo Ortiz, a la sazón subjefe del SIE —oficial de artillería—, al frente del espionaje militar no prosperó. Aramburu se decidió por el coronel de inteligencia Héctor Eduardo Cabanillas —del arma de Infantería— un cuadro militar de probada fidelidad antiperonista (ver Cabanillas..., pág. 31). Parecía el adecuado para hacer desaparecer a la muerta más temida, acto que se transformaría en el mayor secreto de Estado de la historia del siglo XX, superado sólo por el destino de los desaparecidos.

Aramburu decidió a instancias de su jefe de Granaderos, el entonces coronel Alejandro Agustín Lanusse —un antiperonista rabioso— realizar ante el sacerdote Francisco "Paco" Rotger —un catalán que pertenecía a la Compañía de San Pablo, de la orden del Cardenal Ferrari — los contactos con el Vaticano. Rotger había sido desde 1933 secretario del nuncio en la Argentina; en 1934, en ocasión del Congreso Eucarístico, había conocido estrechamente al delegado papal, Eugenio Paccelli, que luego se transformará en Pío XII. Rotger era íntimo amigo y confesor de los Lanusse. Casará a Alejandro con Illeana Bell. Desde la jefatura de Granaderos, Rotger asistió a Aramburu y fundó, bajo su orden, el Vicariato castrense. Según la versión que dará años más tarde Gustavo Adolfo Ortiz —su testimonio fue incluido en el libro "Evita", de Carlos De Nápoli, en 2003—, aconsejado por él y por Manrique, Aramburu decidió pedirle al Vaticano ayuda para "dar cristiana sepultura" al cadáver. Según Ortiz, el primer contacto fue realizado con monseñor Fermín Laffite, representante del Vaticano en Buenos Aires. Pero no hubo respuesta, por lo que hizo su aparición definitiva el sacerdote "Paco" Rotger.

A fines de 1956, Cabanillas eligió como brazo derecho de la "Operación Traslado" al mayor Hamilton Alberto Díaz, del arma de Caballería, de puntaje sobresaliente ("extremo", como se lo definía en el Ejército, con 100 de promedio absoluto). Lo secundaba, entonces, el suboficial de inteligencia Manuel Sorolla. A Ortiz— subjefe del SIE— Cabanillas le reservó una tarea no menos importante: la diplomacia del traslado y de la desinformación. Según indica el legajo militar de Ortiz, viajó por avión hacia España, Italia, Bélgica, Alemania y Suiza entre el 1º de febrero y el 8 de marzo de 1957. Su misión habría sido no sólo desinformar a quienes podían espiar estos movimientos sino conectarse con el superior de la Orden del Cardenal Ferrari, Giovanni Penco. Simultáneamente, con la venia de Pío XII, pero con la decisión de que fuera una obra no vinculada directamente al Vaticano quien ayudara en este traslado, Rotger viajó a Italia a entrevistarse con Penco. En ese viaje se definió con Penco lo siguiente: el cadáver de Evita viajaría a Italia bajo el nombre de María Maggi de Magistris, nacida en Dalmine, Bérgamo, y muerta en Rosario en 1951 en un accidente de auto; que Penco sería el encargado de recibir "la encomienda en Génova" a nombre de la Orden con destino a Milán. A mediados de marzo de 1957, según Ortiz, Cabanillas le encargó que, junto con el mayor Díaz prepararan los servicios de la funeraria y el transporte del cadáver. La funeraria elegida habría sido "Spallarosa".

Además del papa Pío XII —y los papas sucesivos, Juan XXIII y Paulo VI— y Penco, sólo tres personas conocerían en la Argentina cuál era la morada final de Evita: Cabanillas, Rotger y Hamilton Díaz. Aunque Aramburu, Lanusse y el superior de los paulinos en Buenos Aires, el padre Hércules Gallone, sí sabrían que estaba "en algún lugar de Italia" y quién era el "dueño del secreto". A las 16 horas del 23 de abril de 1957 el cajón con los restos partió rumbo a Génova en el "Conte Biancamano", acompañado por Hamilton Díaz, como el falso viudo Giorgio Magistris. Junto con él, y con su verdadera identidad, para "control" viajaba el suboficial Manuel Sorolla. El 13 de mayo de 1957, a las 15.40, el cuerpo de María Maggi de Magistris entró al cementerio Maggiore de Milán. Díaz debió permanecer junto al cuerpo de Eva en la cámara mortuoria durante dos días, velando por su seguridad, hasta que el ataúd pasó al tombino 41 del campo 86, un área abierta alrededor de una avenida arbolada. Hamilton Díaz regresó a Buenos Aires a los pocos días con "un papel rosa" con el número de tumba que le entregó a Cabanillas, quien lo guardó en una caja de seguridad en Uruguay. ¿Quién era ese hombre que supo con Cabanillas semejante secreto?


El falso Giorgio Magistris

El legajo militar 17022 dice que nació como Hamilton Alberto Díaz, el 25 de noviembre de 1920 en la Capital, que sus padres fueron Eliseo Andrés Díaz y Sara Angela Costa. Que hacia 1938 ingresó como "cadete pensionista" en la Academia Marque en El Palomar. Hacia 1940 tuvo su pri mer traspié por indisciplina: le dieron de baja. Los ruegos de su madre, ya viuda, al entonces jefe del Ejército lo devolvieron al colegio y hacia 1943 ya era un cadete becado por sus condiciones destacadas: sabía natación, esgrima, un poco de francés, medía 1,68 y era un excelente tirador. La recomendación de sus superiores era que "debía ser más enérgico" para completar su carácter militar. Pero todos destacaban algo esencial a la tarea de inteligencia: era reservado y obstinado. Entre 1943 y 1950, cuando ya es teniente, el legajo abunda en detalles sobre sus destinos: desde Entre Ríos a Corrientes; de Campo de Mayo a Neuquén.

En 1946, Díaz arma su familia. Se casa con Gladis Hebe Guillém Eguiguren en Entre Ríos y tendrá tres hijos: Silvia, Alberto y Andrés. Su vida familiar no tiene aristas destacables. Sí su carrera militar. En contacto con la fracción más antiperonista del Ejército en Campo de Mayo, Díaz comenzó a conspirar contra Perón: en mayo de 1951 se integró a la Escuela de Inteligencia del Ejército. Enardecidos ante la posibilidad de que Evita aceptara la candidatura a vicepresidente, los militares encabezados por el general Benjamín Menéndez aceleraron el golpe contra Perón. No importó que Evita, ya enferma, renunciara el 22 de agosto a "ese honor". El 28 de setiembre de 1951 se inició la rebelión que fue aplastada por Perón. Hamilton Díaz fue juzgado por rebelión y condenado, por decreto 2268 "a la pena de tres años de prisión con la accesoria de destitución". Su pena lo hermanó con muchos jefes militares antiperonistas: entre ellos, el entonces capitán Lanusse. Sin embargo, se sabe, hubo perdones en un Ejército ya demasiado fracturado como para responder fielmente a Perón: Díaz fue reincorporado y ascendido a capitán hacia 1952.

Su carrera como oficial de inteligencia fue imparable: luego de los bombardeos criminales de la aviación militar a Plaza Mayo en junio de 1955, se encuentra en el SIE cercano a la preparación del golpe final contra Perón. Luego del triunfo de la Revolución Libertadora, Díaz tuvo su premio con la llegada de Cabanillas: fue uno de sus espías preferidos para infiltrar, vigilar y perseguir a la resistencia peronista. Díaz pasó a ocupar el cargo de jefe del Departamento de Interior en la represión al terrorismo: era la etapa de los "caños" en 1955 y 1956. Sorolla, antes de morir, admitió a quien esto escribe que como jefe de la División Servicios Secretos, Díaz tuvo una activa participación en la detección de quienes participaron en la sublevación de junio de 1956 contra Aramburu y que terminó en los fusilamientos de José León Súarez, que Rodolfo Walsh contó magistralmente en "Operación masacre". En ese período, el mayor Díaz adquirió el puntaje 100 (máximo) en sus calificaciones. Es en diciembre de 1956, entonces, cuando comenzó a trabajar en los preparativos para el traslado del cuerpo embalsamado de Evita a Italia. En el SIE se fraguaron los documentos que lo acreditaban como Giorgio Magistris, viudo de María Maggi.

El peso del secreto o el miedo de tenerlo, tal vez, hizo que Díaz solicitara tener mando de tropa. Cabanillas no quiso, mientras fue su jefe de inteligencia hasta 1958, darle ese destino. Es más, le siguió dando tareas vinculadas al espionaje y la represión al peronismo y a la guerrilla argentina que hizo su aparición con Uturuncos en Tucumán. Antes de ser ascendido a fines de ese año a teniente coronel, es enviado como agregado militar y aeronáutico a la Embajada argentina en Colombia. Eran tiempos del exilio de Perón en Centroamérica. Este destino es simultáneo al de Cabanillas en Francia. Cuando regresa a mediados de 1959 a la Argentina, Díaz sigue afectado al Departamento de Interior del SIE. Insiste con el pedido de mando de tropa. El entonces jefe del SIE, Mario Oscar Carricat, se lo niega: argumenta que el servicio no podía privarse de cuadros como Díaz. Y levantan la apuesta: en julio de 1961, luego de la agitación por la influencia creciente de la Revolución Cubana, lo envían como delegado de la inteligencia militar argentina a la Conferencia de Ejércitos Americanos, en el Canal de Panamá. La lucha contra el peronismo, entonces, se imbricaba con la creciente lucha anticomunista durante la Guerra Fría. Díaz visitó la agencia de la CIA en Langley y el Pentágono. El conocimiento del comienzo de la preparación de focos guerrilleros en el norte argentino lo encuentra a Díaz recorriendo Córdoba, Jujuy, Tucumán.

Pero los tiempos habían cambiado. En 1963, es ascendido a coronel, adscripto al EMGE ya que el gobierno de Illia decidió disolver el SIE. En esa época Díaz fundó una agencia de seguridad industrial: se llamó ORPI SRL, y según consta en la declaración jurada de bienes de 1964 que figura en su legajo, Díaz tenía, en ese entonces, una pequeña fortuna de 23.990.000 pesos —unos 180 mil dólares de la época— compuesta por dos departamentos en Belgrano, tres coches, acciones y fondos públicos, una caja de seguridad, el 50% de ORPI y bienes de su esposa. Ya para esa época, con viajes a Miami y a EE.UU., los rastros de Díaz se van perdiendo. Reaparece en 1965 relacionado con un sumario grave: se lo acusa de encubrimiento del contrabando realizado por agentes del SIE. Si bien es desvinculado de esa causa, su legajo indica que 1965 es el último año de su carrera militar. Las pistas, entonces, se pierden. Pero, volviendo a la historia: ¿por qué el falso viudo de Evita no participó en 1971 de la devolución de sus restos a Perón? Sorolla lo explicó: "Porque se suponía que el viudo ya había muerto". Pero sólo en la ficción: Hamilton Díaz murió en febrero de 1986.


Una agitada inmortalidad

La resistencia peronista nunca dejó de presionar para averiguar el destino de la tumba de Evita. En 1961, Walsh entrevistó a Moori Koenig. Fue una entrevista fallida —ya que él nada sabía del destino del cuerpo que lo había enloquecido—, pero dio origen a uno de los cuentos más célebres: "Esa mujer". La búsqueda —tal como también la registró en su novela "Santa Evita" Tomás Eloy Martínez, el primero en entrevistar a Cabanillas— hizo que las redacciones siguieran una tras otra pistas falsas. El 29 de mayo de 1970, Montoneros secuestró y asesinó a Aramburu. Uno de sus jefes de entonces, Roberto Perdía, afirmó en 1997 que Aramburu dijo al comando que lo asesinó: "Evita está en Italia, pero no sé dónde y si lo supiera no se los diría". En 1971, presionado por la situación política y por la certeza de que pronto se revelaría el lugar de la tumba, el entonces presidente Lanusse pactó con Perón la entrega del cadáver. Le pidió a Cabanillas que organizara la entrega en Madrid. Así lo hizo, acompañado esta vez por el sargento Sorolla, que figuraba en este viaje como el falso hermano de la muerta, Carlo Maggi. Con la venia de Paulo VI, el nuevo titular de la Compañía de San Pablo, Giulio Madurini, participó de la operación bajo el nombre falso de Alessandro Angeli. El cadáver fue entregado en Puerta de Hierro a Perón, Isabel Perón y José López Rega. Evita permaneció allí hasta octubre de 1974 cuando, como en una locura macabra de eterno retorno, Montoneros secuestra el cadáver de Aramburu para obligar a Isabel a trasladar el cadáver a Buenos Aires, y hacerlo reposar en la cripta de Olivos junto a Perón. El 22 de julio de 1976, la dictadura ordenó el entierro de Evita en la Recoleta, bajo una gruesa plancha de acero a seis metros de profundidad. Todos los protagonistas de esa historia fueron, de alguna manera, conocidos: aparecieron en entrevistas, en libros y documentales. Muertos los oficiales de inteligencia Ortiz, en 1994; Cabanillas, en 1998; Sorolla, en 2004, sólo uno de ellos había mantenido su secreto. Era tiempo de comenzar a develarlo.


UNA VÍCTIMA DE LA CORRUPCIÓN

Carta del Dr.. René Favaloro/ julio 29-2000 - 14,30 horas)
Si se lee mi carta de renuncia a la Cleveland Clinic , está claro que mi regreso a la Argentina (después de haber alcanzado un lugar destacado en la cirugía cardiovascular) se debió a mi eterno compromiso con mi patria. Nunca perdí mis raíces.. Volví para trabajar en docencia, investigación y asistencia médica. La primera etapa en el Sanatorio Guemes, demostró que inmediatamente organizamos la residencia en cardiología y cirugía cardiovascular, además de cursos de post grado a todos los niveles.


Le dimos importancia también a la investigación clínica en donde participaron la mayoría de los miembros de nuestro grupo.
En lo asistencial exigimos de entrada un número de camas para los indigentes. Así, cientos de pacientes fueron operados sin cargo alguno. La mayoría de nuestros pacientes provenían de las obras sociales. El sanatorio tenía contrato con las más importantes de aquel entonces.

La relación con el sanatorio fue muy clara: los honorarios, provinieran de donde provinieran, eran de nosotros; la internación, del sanatorio (sin duda la mayor tajada).
Nosotros con los honorarios pagamos las residencias y las secretarias y nuestras entradas se distribuían entre los médicos proporcionalmente. =0 A
Nunca permití que se tocara un solo peso de los que no nos correspondía.
A pesar de que los directores aseguraban que no había retornos, yo conocía que sí los había. De vez en cuando, a pedido de su director, saludaba a los sindicalistas de turno, que agradecían nuestro trabajo.
Este era nuestro único contacto.
A mediados de la década del 70, comenzamos a organizar la Fundación. Primero con la ayuda de la Sedra, creamos el departamento de investigación básica que tanta satisfacción nos ha dado y luego la construcción del Instituto de Cardiología y cirugía cardiovascular.
Cuando entró en funciones, redacté los 10 mandamientos que debían sostenerse a rajatabla, basados en el lineamiento ético que siempre me ha acompañado.
La calidad de nuestro trabajo, basado en la tecnología incorporada más la tarea de los profesionales seleccionados hizo que no nos faltara trabajo, pero debimos luchar continuamente con la corrupción imperante en la medicina (parte de la tremenda corrupción que ha contaminado a nuestro país en todos los niveles sin límites de ninguna naturaleza)... Nos hemos negado sistemáticamente a quebrar los lineamientos éticos, como consecuencia, jamás dimos un solo peso de retorno. Así, obras sociales de envergadura no mandaron ni mandan sus pacientes al Instituto.
¡Lo que tendría que narrar de las innumerables entrevistas co n los sindicalistas de turno!
Manga de corruptos que viven a costa de los obreros y coimean fundamentalmente con el dinero de las obras sociales que corresponde a la atención médica.
Lo mismo ocurre con el PAMI. Esto lo pueden certificar los médicos de mi país que para sobrevivir deben aceptar participar del sistema implementado a lo largo y ancho de todo el país.
Valga un solo ejemplo: el PAMI tiene una vieja deuda con nosotros, (creo desde el año 94 o 95) de 1.900.000 pesos; la hubiéramos cobrado en 48 horas si hubiéramos aceptado los retornos que se nos pedían (como es lógico no a mí directamente).
Si hubiéramos aceptado las condiciones imperantes por la corrupción del sistema (que se ha ido incrementando en estos últimos años) deberíamos tener 100 camas más. No daríamos abasto para atender toda la demanda.
El que quiera negar que todo esto es cierto que acepte que rija en la Argentina, el principio fundamental de la libre elección del médico, que terminaría con los acomodados de turno.
Los mismo ocurre con los pacientes privados (incluyendo los de la medicina prepaga) el médico que envía a estos pacientes por el famoso ana-ana , sabe, espera, recibir una jugosa participación del cirujano.
Hace muchísimos años debo escuchar aquello de que Favaloro no opera más! ¿De dónde proviene este infundio?. Muy simple: el pacientes es estudiado. Conclusión, su cardiólogo le dice que debe ser operado. El paciente acepta y expresa sus deseos de que yo lo opere. 'Pero cómo, usted no sabe que Favaloro no opera hace tiempo?'. 'Yo le voy a recomendar un cirujano de real valor, no se preocupe'.. El cirujano 'de real valor' además de su capacidad profesional retornará al cardiólogo mandante un 50% de los honorarios!
Varios de esos pacientes han venido a mi consulta no obstante las 'indicaciones' de su cardiólogo. '¿Doctor, usted sigue operando?' y una vez más debo explicar que sí, que lo sigo haciendo con el mismo entusiasmo y responsabilidad de siempre.
Muchos de estos cardiólogos, son de prestigio nacional e internacional.
Concurren a los Congresos del American College o de la American Heart y entonces sí, allí me brindan toda clase de felicitaciones y abrazos cada vez que debo exponer alguna 'lecture' de significación. Así ocurrió cuando la de Paul D. White lecture en Dallas, decenas de cardiólogos argentinos me abrazaron, algunos con lágrimas en los ojos. Pero aquí, vuelven a insertarse en el 'sistema' y el dinero es lo que más les interesa.
La corrupción ha alcanzado niveles que nunca pensé presenciar. Instituciones de prestigio como el Instituto Cardiovascular Buenos Aires, con excelentes profesionales médicos, envían empleados bien entrenados que visitan a los médicos cardiólogos en sus consultorios. Allí les explican en detalles los mecanismos del retorno y los porcentajes que recibirán no solamente por la cirugía, los métodos de diagnóstico no invasivo (Holter eco, camara y etc., etc.) los cateterismos, las angioplastias, etc. etc., están incluidos.
No es la única institución. Médicos de la Fundación me han mostrado las hojas que les dejan con todo muy bien explicado. Llegado el caso, una vez el paciente operado, el mismo personal entrenado, visitará nuevamente al cardiólogo, explicará en detalle 'la operación económica' y entregará el sobre correspondiente!.
La situación actual de la Fundación es desesperante, millones de pesos a cobrar de tarea realizada, incluyendo pacientes de alto riesgo que no podemos rechazar. Es fácil decir 'no hay camas disponibles'.
Nuestro juramento médico lo impide.
Estos pacientes demandan un alto costo raramente reconocido por las obras sociales. A ello se agregan deudas por todos lados, las que corresponden a la construcción y equipamiento del ICYCC, los proveedores, la DGI, los bancos, los médicos con atrasos de varios meses. Todos nuestros proyectos tambalean y cada vez más todo se complica.
En Estados Unidos, las grandes instituciones médicas, pueden realizar su tarea asistencial, la docencia y la investigación por las donaciones que reciben.
Las cinco facultades médicas más trascendentes reciben más de 100 millones de dólares cada una! Aquí, ni soñando.
Realicé gestiones en el BID que nos ayudó en la etapa inicial y luego publicitó en varias de sus publicaciones a nuestro instituto como uno de sus logros!. Envié cuatro cartas a Enrique Iglesias, solicitando ayuda (¡tiran tanto dinero por la borda en esta Latinoamérica!) todavía estoy esperando alguna respuesta. Maneja miles de millones de dólares, pero para una institución que ha entrenado centenares de médicos desparramados por nuestro país y toda Latinoamérica, no hay respuesta.
¿Cómo se mide el valor social de nuestra tarea docente?
Es indudable que ser honesto, en esta sociedad corrupta tiene su precio. A la corta o a la larga te lo hacen pagar.
La mayoría del tiempo me siento solo. En aquella carta de renuncia a la C. Clinic , le decía al Dr.. Effen que sabía de antemano que iba a tener que luchar y le recordaba que Don Quijote era español!
Sin duda la lucha ha sido muy desigual.
El proyecto de la Fundación tambalea y empieza a resquebrajarse.
Hemos tenido varias reuniones, mis colaboradores más cercanos, algunos de ellos compañeros de lucha desde nuestro recordado Colegio Nacional de La Plata, me aconsejan que para salvar a la Fundación debemos incorporarnos al 'sistema'.
Sí al retorno, sí al ana-ana.
'Pondremos gente a organizar todo'. Hay 'especialistas' que saben como hacerlo. 'Debés dar un paso al costado. Aclararemos que vos no sabés nada, que no estás enterado'. 'Debés comprenderlo si querés salvar a la Fundación'.
¡Quién va a creer que yo no estoy enterado!
En este momento y a esta edad terminar con los principios éticos que recibí de mis padres, mis maestros y profesores me resulta extremadamente difícil. No puedo cambiar, prefiero desaparecer.
Joaquín V. González, escribió la lección de optimismo que se nos entregaba al recibirnos: 'a mí no me ha derrotado nadie'. Yo no puedo decir lo mismo. A mí me ha derrotado esta sociedad corrupta que todo lo controla. Estoy cansado de recibir homenajes y elogios al nivel internacional. Hace pocos días fui incluido en el grupo selecto de las leyendas del milenio en cirugía cardiovascular. El año pasado debí participar en varios países desde Suecia a la India escuchando siempre lo mismo.
'¡La leyenda, la leyenda!'
Quizá el pecado capital que he cometido, aquí en mi país, fue expresar siempre en voz alta mis sentimientos, mis críticas, insisto, en esta sociedad del privilegio, donde unos pocos gozan hasta el hartazgo, mientras la mayoría vive en la miseria y la desesperación. Todo esto no se perdona, por el contrario se castiga.
Me consuela el haber atendido a mis pacientes sin distinción de ninguna naturaleza. Mis colaboradores saben de mi inclinación por los pobres, que viene de mis lejanos años en Jacinto Arauz.
Estoy cansado de luchar y luchar, galopando contra el viento como decía Don Ata.
No puedo cambiar.
No ha sido una decisión fácil pero sí meditada.
No se hable de debilidad o valentía.
El cirujano vive con la muerte, es su compañera inseparable, con ella me voy de la mano.
Sólo espero no se haga de este acto una comedia. Al periodismo le pido que tenga un poco de piedad.
Estoy tranquilo.. Alguna vez en un acto académico en USA se me presentó como a un hombre bueno que sigue siendo un médico rural. Perdónenme, pero creo, es cierto. Espero que me recuerden así.
En estos días he mandado cartas desesperadas a entidades nacionales, provinciales, empresarios, sin recibir respuesta.
En la Fundación ha comenzado a actuar un comité de crisis con asesoramiento externo. Ayer empezaron a producirse las primeras cesantías. Algunos, pocos, han sido colaboradores fieles y dedicados. El lunes no podría dar la cara.
A mi familia en particular a mis queridos sobrinos, a mis colaboradores, a mis amigos, recuerden que llegué a los 77 años. No aflojen, tienen la obligación de seguir luchando por lo menos hasta alcanzar la misma edad, que no es poco.
Una vez más reitero la obligación de cremarme inmediatamente sin perder tiempo y tirar mis cenizas en los montes cercanos a Jacinto Arauz, allá en La Pampa.
Queda terminantemente prohibido realizar ceremonias religiosas o civiles.
Un abrazo a todos.

René Favaloro





Desde 1983 ha habido 26 ministros de economía, casi 1 por año

Una investigación realizada por el Centro de Estudios Nueva Mayoría, sostiene que desde la vuelta de la democracia en 1983 la Argentina ha tenido un ministro de Economía cada casi un año (357 días), mientras que en el gobierno de Cristina Kirchner se han registrado 3 en poco más de un año y medio año (589 días).



De acuerdo al estudio, a cargo de Josefina Ichaso, entre 1983 y 2009, han habido un total de 26 Ministros de Economía, durante un período de 9.263 días, lo que da una relación de 1 ministro cada 357 días.



En la primera presidencia de Carlos S. Menem, entre 1989 y 1995, fueron designados 4 ministros de Economía (Roig, Rapanelli, González, Cavallo) durante un lapso de 2.190 días, dando una relación de un ministro cada 548 días, evidenciando una permanencia algo menor que durante el gobierno de Raúl Alfonsín.

No obstante, en su segundo mandato esta tendencia se reduciría a un ministro de Economía por cada 809 días, habiendo mantenido a dos ministros de esta cartera en sus cuatro años de gestión (Cavallo y Fernández).

Durante la administración de Fernando de la Rúa entre 1999 y 2001 hubieron 4 Ministros de Economía (Machinea, López Murphy, Cavallo y Gallo) a lo largo de 739 días, registrando un promedio de un ministro cada 185 días.

En la presidencia de Ramón Puerta fue Capitanich quien asumió la cartera por un día, y luego de asumir Adolfo Rodríguez Saá, -cuando el ministerio de Economía es reemplazado por la Secretaría de Hacienda, Finanzas e Ingresos Públicos- quien asumió el cargo fue Rodolfo Frigeri, manteniéndose en el cargo durante los dos días de la gestión de Eduardo Camaño y al comienzo de la gestión de Duhade.

Durante la presidencia de Eduardo Duhalde, -que se mantuvo en el poder durante 509 días-, han ocupado el cargo tres ministros (Frigeri, Remes Lenicov y Lavagna) con un promedio de un ministro cada 180 días, y en el gobierno de Néstor Kirchner se registraron otros tres (Lavagna, Miceli y Peirano) en el transcurso de 1.597 días, arrojando una relación de un ministro cada 532 días.


Por último, en los 589 días de gestión de Cristina a cargo del Ejecutivo, se han contabilizado tres ministros de Economía: Martín Lousteau, reemplazado, luego de su renuncia, por Carlos Fernández y el reciente cambio con Amado Boudou.



Pino, Menem, YPF y el atentado(video)

No sólo Pino Solanas fue la gran revelación de las legislativas sino que fue uno de los candidatos con mayor presencia en You Tube. Los jóvenes seguidores de Proyecto Sur minaron la web de imágenes de archivo que valen la pena repasar.

no olvidemos que cristina fernandez de kirchner fue una entusiasta defensora de la privatización de YPF

no olvidemos que cristina fernandez de kirchner fue una entusiasta defensora de la privatización de YPF. Acá esta cuando le pide a legisladores nacionales que apuren con tratar la privatización para aprobarla,

Un día como hoy, pero de 1982

14 de junio: Fin del conflicto. Aunque se decreta el cese de fuego, todavía se siguen produciendo focos de resistencia. La batalla por Puerto Argentino deja a mas de 360 británicos sin vida. Entre los Generales Jeremy Moore y Mario Benjamín Menéndez (a las 23:59 horas del 14 de junio), respectivamente comandante de las fuerzas británicas y Gobernador militar de las Islas Malvinas, queda parlamentado el alto al fuego y el retiro de tropas. En Buenos Aires, se realiza una manifestación en rechazo al cese de fuego, en la que se produjeron desmanes y actúo la policía. Aquí no existe la palabra "rendición", si cese de fuego, y retiro de tropas, la guerra por las Islas Malvinas todavía no ha finalizado.Las cifras finales del conflicto arrojan la pérdida de 255 británicos (al menos 1.000 no oficial) y 649 argentinos. De los 40 buques de guerra de la "Real Armada Británica", solo 3 buques regresan a Portsmouth en óptimas condiciones. No es hasta 1989, en donde Menem firma un Tratado inconstitucional, ya que "hace la paz" con Gran Bretaña sin consultar al Congreso, y es allí donde Argentina se rinde, y en donde Gran Bretaña obtiene grandes beneficios, e inunda de pobreza al pueblo argentino. Más información sobre los tratados Menem-Cavallo firmados con Gran Bretaña.
Malvinas... a 27 años del cese de fuego.

25 DE MAYO - Un día como hoy, pero de 1982

"El Sol del 25, reflejaba en su brillo al herido león inglés, que veía como el renacer de una nueva Patria, amenazaba el orgullo del Imperio invasor y sus colonias"


25 de mayo: Día de gloria para la FAA y la Aviación Naval. Son hundidos: HMS Coventry (se hundió de campana en 15 minutos con más de 300 hombres a bordo, expertos estiman más de 90 muertos), portacontenedores Atlantic Conveyor (de similar tonelaje a un portaaviones británico) hundido por un misil Exocet. Gran cantidad de chinos muertos no reconocidos. Son dejados fuera de combate: HMS Broadsword, HMS Sir Lancelot. Son dañados: HMS Alacrity, HMS Yarmouth. Un Lynx se pierde en la Coventry, y otros dos averiados sin provocar bajas. Se pierden con el Atlantic Conveyor: 6 Wessex, 3 Chinooks y un Lynx.
Mientras tanto, en Puerto Argentino se celebran los 172 años de la Revolución de Mayo



25 de Mayo en Malvinas

(video año1959) Fusilan delante de las camaras a un hombre, ejecutado por los comunistas de castro.

Sergio Acevedo tiene ganas de volver

Todos tenemos derecho a participar en política, es cierto, la Constitución lo contempla; ahora, aquellos que ya han participado (y por muchos años) y se han ido callados reservándose para si los motivos de por qué le dio la espalda a su electorado, que lo puso como Gobernador con un 70% de votos, tiene (al menos moralmente) ese derecho recortado.
Sergio Acevedo tiene ganas de volver. La cosa es cómo va a explicar en campaña lo que no explicó hasta ahora a la sociedad que confió en él?.
Cómo va a criticar al oficialismo por lo que no hace, cuando él fue parte de la inacción histórica que nos llevó a este estado de cosas? ¿Cómo va a hablar de los “fondos”, cuando él es parte de la Omertá que calla la verdad sobre la ruta del dinero, lo que hubo, lo que se gastó y lo que debiera haber? ¿Cómo va a criticar la política petrolera cuando durante tantos años avaló, firmó y coadyuvó a entregar la riqueza que hoy reclama? ¿Cómo va a proponer una mejor educación cuando él fue constructor de las políticas deficitarias en esta materia, con Kirchner y después durante su gobierno, de la mano de Sacho? ¿Cómo va a criticar y realizar propuestas creíbles para cambiar la política prebendaría del Estado provincial mediante el empleo público, si fue hacedor indiscutible y aplicador práctico de este mecanismo desde que acompañó a Kirchner hasta que se fue con las manos en el bolsillo?. ¿Cómo va hacer todo esto?.


¿Cómo van a hacer los ex diputados del FPVS encabezados por el deseadense Pérez para explicar que pueden volver siendo opositores a un proyecto al que le levantaron la mano sin chistar durante todos los años que actuaron como legisladores? ¿Cómo harán?. Tenemos archivo, va a estar bueno conocer las dos caras del mismo discurso.

Noticias del jueves 16 de marzo de 2006


Renunció el gobernador de Santa Cruz, Sergio Acevedo. Su relación con Kirchner se había complicado


El gobernador de Santa Cruz, Sergio Acevedo renunció a su cargo. La relación con el presidente Néstor Kirchner había empeorado desde los incidentes en Las Heras. Asume el vicegobernador, Carlos Sancho.


Acevedo argumentó “motivos personales” para renunciar a la gobernación, pero en el entorno se habla de que la Casa Rosada lo había dejado sólo luego de los incidentes con petroleros en Las Heras que dejaron un muerto.
El Presidente viajará a su tierra para minimizar el impacto político de la renuncia. Hasta ahora Sancho sería el reemplazante de Acevedo, pero también podría sucederlo la vicepresidente de la Legislatura unicameral, Judith Forstmann.
La muerte del policía Jorge Sayago y las constantes manifestaciones de los petroleros habían recrudecido la crisis en la provincia. “No voy a hablar, no voy a decir nada a la prensa de lo que ya he dicho en mi renuncia”, fueron las única palabras del gobernador.


Más información Archivo:
http://www.clarin.com/diario/2006/03/16/elpais/p-00601.htm

http://www.lanacion.com.ar/EdicionImpresa/politica/nota.asp?nota_id=789252
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-64346-2006-03-16.html


Crisis en Santa Cruz: el ARI y la UCR le apuntan al Gobierno por la renuncia del gobernador
Carrió dijo que es “un golpe del Gobierno a su provincia”. Y el presidente del radicalismo afirmó que se debe a "una situación complicada del kirchnerismo". También renunciaron todos los ministros. El gobernador había quedado muy debilitado tras los piquetes petroleros en Las Heras, que pedían cambios en el impuesto a las Ganancias, y donde murió un policía. Kirchner evalúa viajar a Santa Cruz.

A CASA. Acevedo, esta noche, al salir de la Casa de Gobierno provincial.
A CASA. Acevedo, esta noche, al salir de la Casa de Gobierno provincial.

Horas después de la renuncia a su cargo por parte del gobernador de Santa Cruz, Sergio Acevedo, parte de la oposición salió a apuntar a la Casa Rosada por la decisión tomada por el ahora ex mandatario provincial. Así, la líder del ARI, Elisa Carrió, afirmó que se trató de “un golpe del Gobierno Nacional a su provincia”, mientras que el titular del radicalismo, Roberto Iglesias, sostuvo que fue causada por "una situación complicada del kirchnerismo".

La renuncia de Acevedo –un kirchnerista histórico- no hizo más que agudizar la crisis en Santa Cruz. El ahora ex gobernador adujo “razones personales”, pero detrás habría algunas tensiones propias de la interna del poder político. Por otra parte, según trascendió, el presidente Néstor Kirchner estaría evaluando viajar en las próximas horas a la provincia.

La Directora Provincial de Prensa, María Rosa Méndez, fue la encargada de confirmar la noticia. “El gobernador de Santa Cruz elevó una nota al presidente de la Honorable Cámara de Diputados, Carlos Sánchez (vicegobernador), a los efectos de elevar al cuerpo su renuncia indeclinable al cargo del gobernador por razones estrictamente personales", informó. Junto a él dejaron sus cargos todos sus ministros.

El poder de Acevedo se había limado tras los incidentes ocurridos a principios de febrero pasado en Las Heras, donde en una protesta de trabajadores petroleros, que pedían una suba en los mínimos no imponibles de Ganancias, fue asesinado un policía por un grupo de manifestantes que están siendo investigados. Resulta irónico, pero hoy casualmente el Gobierno anunció que subían los mínimos a partir de los cuales se aplicaba ese impuesto.

La causa del alejamiento de Acevedo sería, también, las presiones ejercidas por un sector del kirchnerismo en una interna de poder. Algunos funcionarios cercanos al gobernador (ahora ex gobernador), aseguran que ya no contaba con el apoyo que necesitaba del gobierno nacional.
Esta tarde, el radical Iglesias sostuvo que la renuncia fue motivada por "una situación complicada del kirchnerismo" y advirtió que al mandatario "le habían quitado poder y la posibilidad de gobernar".

Iglesias se lamentó además porque "quien tiene independencia de criterio y muestra otras ideas, termina con este tipo de problemas".

Por su parte, Carrió afirmó que la renuncia fue “un golpe del Gobierno Nacional a su provincia”.

“Hace más de un mes anticipamos que lo de hoy podía ocurrir, porque el conflicto de Santa Cruz, que tiene su origen en la actitud de Kirchner de no aumentar el mínimo no imponible y se cobró un muerto en la ciudad de Las Heras, tuvo como consecuencia el debilitamiento de un Gobernador y la crisis del liderazgo sindical de Mario Navarro. Ambos efectos buscados y deseados por el articulador de los negocios públicos, Julio De Vido”, detalló Carrió.

En tanto, la diputada del Movimiento Popular Neuquino Alicia Comelli consideró que la renuncia demuestra que "la política está flaqueando" y recordó que en esté período "que preside Kirchner" ya son "tres los jefes de estado provinciales" que "han caído", en alusión a Acevedo, el fueguino Jorge Colazo y el porteño Aníbal Ibarra.
¿Cómo va a criticar al oficialismo por lo que no hace, cuando él fue parte de la inacción histórica que nos llevó a este estado de cosas? ¿Cómo va a hablar de los “fondos”, cuando él es parte de la Omertá que calla la verdad sobre la ruta del dinero, lo que hubo, lo que se gastó y lo que debiera haber? ¿Cómo va a criticar la política petrolera cuando durante tantos años avaló, firmó y coadyuvó a entregar la riqueza que hoy reclama? ¿Cómo va a proponer una mejor educación cuando él fue constructor de las políticas deficitarias en esta materia, con Kirchner y después durante su gobierno, de la mano de Sacho? ¿Cómo va a criticar y realizar propuestas creíbles para cambiar la política prebendaría del Estado provincial mediante el empleo público, si fue hacedor indiscutible y aplicador práctico de este mecanismo desde que acompañó a Kirchner hasta que se fue con las manos en el bolsillo?. ¿Cómo va hacer todo esto?.
¿Cómo van a hacer los ex diputados del FPVS encabezados por el deseadense Pérez para explicar que pueden volver siendo opositores a un proyecto al que le levantaron la mano sin chistar durante todos los años que actuaron como legisladores? ¿Cómo harán?. Tenemos archivo, va a estar bueno conocer las dos caras del mismo discurso.

Día de la Memoria - 24 de marzo - 2009

INFORME DE SITUACIÓN 2003/2006 parte 2 Santa Cruz (Archivo)

AÑO 2004


El 4 de octubre trabajadores desocupados volvieron a cortar la ruta 3 y a ocupar las instalaciones de Termap en Caleta Olivia, Santa Cruz, pidiendo trabajo genuino. La justicia ordenó a gendarmería reprimir, dejando un saldo de 36 detenidos que denunciaron torturas. Treinta de ellos recuperaron su libertad relativamente rápido. Marcela Constancio, Elsa Orozco, Selva Sánchez, Jorge Mansilla, Mauricio Perancho y Hugo Iglesias permanecieron detenidos varios meses por los cargos de usurpación, resistencia a la autoridad y entorpecimiento de la explotación económica.



El Presidente Kirchner inició el año declarando “No vamos a criminalizar, pero hay que poner límites a la protesta”. Sin embargo, siguieron reactivándose causas antiguas, como ocurrió en abril cuando la sala III de la Cámara de Casación retomó una causa de diciembre de 2001 iniciada cuando nueve maquinistas hicieron un piquete en las vías del tren durante 40 minutos. Habían sido detenidos y llevados a juicio, la cámara de apelaciones de San Martín los sobreseyó, pero casi 2 años y medio después la Cámara de Casación anuló ese fallo.



AÑO 2005


El 20 de julio fue reprimida una manifestación en Cañadón Seco, Santa Cruz, donde más de 200 trabajadores reclamaban puestos de trabajo en la planta Deshidratadora de Petróleo, perteneciente a Repsol YPF. Fueron violentamente desalojados, dejando 60 detenidos. Todavía permanece preso Cristian Ruiz

02/07/05, Santa Cruz. Delegados de ATE fueron detenidos con la acusación de coacción y trasladados a los extremos territoriales de la provincia. Al mismo tiempo, delegados de ATE de la Ciudad de Buenos Aires arrojaron panfletos en el interior de la Casa Rosada y dos sindicalistas fueron detenidos por desobediencia.

20/07/05, Santa Cruz, Cañadón Seco. Gendarmería y Policía Provincial desalojaron violentamente a trabajadores que ocuparon una planta petrolera. Hubo más de cincuenta detenidos. 500 agentes iniciaron la represión con gases lacrimógenos, palos y balas de goma. La represión continuó contra los familiares y amigos de los detenidos que reclamaban por su libertad. Frente a la comisaría 3ª de Caleta Olivia, el GEOP llegado especialmente desde Río Gallegos, apaleó a la gente.


18/08/05, Pico Truncado, Santa Cruz. Medio centenar de desocupados venían reclamando frente a las instalaciones de Repsol-YPF desde hacía 9 días capacitación y trabajo. La jueza Ruata de Leone ordenó la represión. Se encarceló a 19 trabajadores desocupados, desatándose una cacería sobre familiares y manifestantes en diferentes lugares del poblado, que fueron perseguidos durante casi 6 horas.


AÑO 2006


El 6 de febrero, en la ciudad de Las Heras (Santa Cruz), tras el reclamo de trabajadores petroleros por el encuadramiento sindical, aumento de salarios y reducción del impuesto a las ganancias a los trabajadores, fue detenido el referente del sindicato mientras estaba en una estación de radio local. La comunidad reaccionó con una pueblada frente a la comisaría, que logró la libertad del dirigente detenido. A raíz de la muerte de un policía durante la protesta, comenzó una cacería ordenada por la jueza kirchnerista Ruata de Leone al personal de gendarmería. Más de veinte detenidos en ilegales y violentos allanamientos denunciaron haber sido torturados, entre ellos un menor de 14 años. En la actualidad ocho trabajadores continúan presos y la ciudad de Las Heras sigue militarizada.

LAS HERAS, ESPEJO DE LA POLÍTICA DE DERECHOS HUMANOS DEL RÉGIMEN KIRCHNERISTA.


Cuarenta y dos trabajadores de la empresa INDUS fueron despedidos por ejercer el derecho de huelga. Las medidas de lucha llevadas adelante concluyeron con la detención de un referente sindical, lo que levantó la pueblada que fue a reclamar su libertad a la comisaría. Allí fueron recibidos con un operativo policial que inició la represión generando un enfrentamiento en el que resultó muerto el policía Sayago. El fundamento de la UOCRA para dejarlos aislados fue “haber participado en la rebelión”.


El 24 de febrero de este año, con el aporte de servicios de inteligencia, la policía santacruceña y la gendarmería nacional, hubo un nuevo paso de los gobiernos provincial y nacional en la persecución contra el pueblo y sus sectores en lucha. El mega operativo desplegó centenares de fuerzas represivas, se allanaron casas, golpeando y torturando vecinos y trabajadores. En pocos días se detuvo a más de 20 personas acusadas de haber participado en la pueblada de la noche del 6 de febrero.
Apoyado en la campaña cómplice de los medios de comunicación, cuyo estandarte fue el periodista Van Der Koy del grupo Clarín clamando por escarmiento, el gobierno kirchnerista, siempre defendiendo los intereses empresarios, impulsó una parodia de “investigación judicial” cuyo único fin es condenar la lucha obrera y popular. Paradójicamente, esto ocurrió a días de la escandalosa reforma del consejo de la magistratura que puso en evidencia ante toda la sociedad el sometimiento del poder judicial al poder político de turno. Las medidas dispuestas por la jueza Graciela Ruata de Leone carecen de toda credibilidad y responden a la orden feudal del gobierno de Kirchner que requiere culpables para disciplinar a los trabajadores y al pueblo. La justicia santacruceña, que en nada se diferencia de las tan cuestionadas santiagueña, riojana o salteña, supervisó personalmente a través de la mencionada jueza los operativos, dirigidos por el jefe de la policía provincial, a la vez representante de la SIDE en la provincia presidencial. Es la misma jueza que ordenó la represión en noviembre de 2004, y toleró las torturas a las que fueron sometidos los detenidos en la comisaría de Las Heras, cuyo saldo más dramático fue la pérdida del embarazo de la trabajadora Karina Sauco.

El gobierno nacional, además de responder a las demandas populares con el envío de las tropas de Gendarmería, destacó a operadores políticos que reportan directamente a Aníbal Fernández y Néstor Kirchner como Héctor Masquelet (responsable del Consejo de Seguridad Interior), al secretario de Seguridad Luis Tibiletti y a su segundo, Ricardo Colombo.

En su momento junto a un conjunto de organizaciones a través del comité de apoyo, dijimos que en el marco de “esta campaña de persecución, la militarización con 300 gendarmes, brigada de investigaciones y policía de distinto tipo, que actúan bajo la supervisión política del gobierno de Acevedo y Kirchner, han dado un salto en la represión, encarcelando a gente del pueblo”.

Fueron parte de la metodología represiva las detenciones ilegales, torturas, allanamientos ilegales, rechazos a presentaciones judiciales, ilegalidad en la investigación, etc.

Pese al silencio de los medios de comunicación, se supo de todas maneras que para detener a Darío Catrihuala levantaron primero a su padre, a su cuñado y a su hermano, es decir, a todos los hombres de la familia. En especial su hermano sufrió una descomunal paliza. Se supo que otro de los detenidos, Ramón Cortés, había denunciado días antes ante la propia jueza Ruata haber sido secuestrado y torturado para que "cantara" quiénes participaron de la pueblada del 7 de febrero. Al niño de 14 años, detenido aunque fuera inimputable, lo tuvieron que liberar después que los vecinos, acompañando a la familia, hicieran varias marchas e irrumpieran en el consejo deliberante local. Hasta la viuda del policía Sayago, que por otra parte expresa los reclamos habituales de la familia policial, admitió que hubo "abusos" de parte de la policía al proceder a las detenciones.

Los presos fueron distribuidos en lugares alejados, impidiendo todo contacto con sus compañeros, familiares, o abogados. A pesar del secreto absoluto en que se manejó semejante "recta administración de justicia", se supo en su momento de la imputación de "homicidio calificado", en concurso con otros graves delitos, como lo común a todos los detenidos. Esa calificación masificada habla por sí misma de la discrecionalidad con que actuó la jueza que en su juventud compartiera el aula con la senadora Cristina Fernández de Kirchner. Como denunciaron familiares de los detenidos, trabajadores y ciudadanos: Las Heras militarizada, teléfonos celulares sin señal y cortado el servicio de Internet.

La Corte Suprema de la Nación rechazó el Habeas Corpus que varias organizaciones, entre ellas CORREPI, presentaron en beneficio de las personas arbitrariamente detenidas en Las Heras por la jueza Graciela Ruata de Leone. Se insistió con una nueva presentación, exigiendo poner fin a la "gravísima situación de indefensión en que se encuentran tanto las personas detenidas como el conjunto de la población de Las Heras, dado que la jueza (...) está actuando al margen de toda legalidad, transgrediendo todas las garantías procesales imaginables, y manteniendo privadas de su libertad con afectación de su integridad física a veinte personas, además de haber generado en la zona una situación de verdadera suspensión de facto de todas las garantías y derechos constitucionales".

El escrito, firmado por representantes de CORREPI (Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional); APEL (Asociación Profesionales en Lucha); CEPRODH (Centro de Profesionales por los DDHH), LIBERPUEBLO, LADH (Liga Argentina por los Derechos del Hombre) y MTL (Movimiento Territorial Liberación), denunció que las personas detenidas, arbitrariamente seleccionadas entre el casi millar de manifestantes que la noche del 6 al 7 de febrero pasado reclamaron la liberación de un referente sindical detenido en la alcaidía policial de Las Heras, estaban siendo indagadas con una descripción de los hechos genérica e imprecisa, sin indicar la conducta específica que se imputaba a cada una. Textualmente, se reprochaba a cada compareciente que "habría estado presente en el lugar", lo que impide materialmente ejercer el derecho de defensa en juicio.
Hubo personas citadas en carácter de "testigos" a los que luego ubicaron en una ronda de reconocimiento, para que alguien los señale y los incrimine. Hubo detenciones producidas por una comisión policial de operaciones especiales, irrumpiendo violentamente en una asamblea que estaban llevando a cabo los trabajadores de la petrolera Indus. El operativo fue encabezado por el titular de la Cría. 1ª, sin exhibir ninguna orden de detención, como tampoco su identificación.

Tan manifiesta es la ilegalidad de la investigación, y tan comprobadas las denuncias de torturas, que hasta el presidente Kirchner tuvo que admitirlas como verdaderas, aunque como los militares en su momento, haya calificado lo actuado por su jueza, su policía y su gendarmería de "excesos", y respecto de las ilegales detenciones de los represaliados de Las Heras sólo se habló de "abusos". El propio K, que mandó a Hebe de Bonafini como emisaria para mediar entre las petroleras y el gobierno santacruceño por un lado y el pueblo por el otro, recogió el guante de los llamados "excesos", y la jueza, a partir de allí, dándole la razón, procesó a 12 policías por haber "apremiado ilegalmente" durante las detenciones de los trabajadores patagónicos. Otra vez la utilización de una figura penal que encubre la tortura y garantiza penas menores, excarcelables, evitando aplicar el tipo de tormento, que implica coacción institucional, es decir aplicar suplicios con el fin de que los torturados "canten", es decir, se auto incriminen o acusen a otros.

Sobre el elemental principio del "fruto del árbol envenenado" la causa contra los trabajadores deviene totalmente nula, ya que es evidente, por el propio procesamiento de los policías, que obtuvieron pruebas supuestamente incriminatorias a través de la tortura, y la que estaba al frente del proceso era la magistrada, empleada del poder kirchnerista.

Esos procesamientos se inscriben en el intento de disimular ese carácter, porque aun disfrazada de "apremios" tuvieron que admitir que la tortura fue el método usado para implementar el terror frente a la rebelión popular. El 9 de junio, la Cámara de Apelaciones de Caleta Olivia, con voto del juez Miguel Ángel Meyer, liberó a dos detenidos y rectificó el procesamiento con prisión preventiva a los otros seis imputados; Darío Catrihuala, Alexis Pérez, Ramón Cortez, Juan Pablo Bilbao, Juan Domingo Bilbao y José Enrique Rosales.
Un montaje sobre una investigación ilegal, que no hace más que mostrar una vez más que el presidente Kirchner se propone responder con represión a los levantamientos populares que son resultado de este sistema de hambre y represión.





Peron y el sistema previsional

FAP FAA PERU ARGENTINA LAS MALVINAS


Comentario: video editado por un peruano y una argentina... la ayuda del PERU en la guerra de las malvinas..






Regimiento Granaderos a Caballo Gral. San Martin HISTORIA

El Regimiento de Granaderos a Caballos integro con 141 granderos clase 63, 16 granaderos clase 62 , 23 suboficiales y 5 oficiales de distintos escuadrones, el Escuadron "PRINGLES", detinado inicialmente a las Islas Malvinas tuvo asientos transitorios en Comodoro Rivadavia, Rada Tilly, luego a la localidad de Pico Truncado, con diferentes lugares bajo su custodia, incluida la planta de gas. Destinos transitorios a Caleta Olivia y patrullajes en distintas localidades aledañas.
De este escuadron 8 granaderos conscriptos y 2 granaderos suboficiales, combatieron en las islas Malvinas
- ACUÑA ,CARLOS ARGENTINO
- APECECHEA, ALDO GABRIEL
- FLORES, ROQUE DANIEL
- PIAGGIO, MIGUEL ANGEL
- PLAZA, MIGUEL ANGEL
- PONCE, ERNESTO RAUL
- VEGA LUJAN, JORGE EDUARDO
- NOVARO, DOMINGO ANGEL
- Cabo 1ro Rivero
- Cabo 1ro Campoy


Kirchner: Entre sus patrones de Repsol y el piquete de la Ruta pcial.12 archivo 2002

Por Francisco - Tuesday, Jul. 30, 2002 at 3:02 PM


La situación es clara: Ningún gobernador de Repsolandia (ex-Patagonia) puede exigirle nada a la madre de las regalías petroleras.

Pico Truncado : Continúa la situación de tensión en las localidades de Pico truncado y Las Heras, donde un numeroso grupo de desocupados iniciaron una medida de fuerza que incluye piquetes y corte de ruta.
En los accesos a las dos localidades sobre la ruta Nº12, se encuentran largas filas de camiones abastecedores de comestibles, materiales y combustibles, tal el caso del gas licuado que lleva destino a Perito Moreno y Los Antiguos.
Desde que se inició la protesta en Pico Truncado no se habían acercado funcionarios provinciales ni municipales y aunque existían sendos petitorios elaborados por las coordinadoras de desocupados, solo ayer por la tarde se acercó el delegado de trabajo de la zona norte, Héctor Rojas y el diputado provincial de la UCR, Omar Fernández.
El acercamiento se produjo alrededor de las 16.00 donde el legislador puso en comunicación directa a los desocupados con el subsecretario de Trabajo de la provincia, Daniel Peralta.
En principio dos representantes de la coordinadora se acercaron a las oficinas de Repsol en Comodoro Rivadavia junto al delegado de Trabajo y el diputado Fernández donde se busca la incorporación de los ayudantes de oficio, medida que esperan genere alrededor de 600 puestos de trabajo.
Jueza dio orden de desalojo: Hasta ayer en horas del mediodía la información corría como el "teléfono descompuesto", donde casi nadie se hacía cargo de la situación. Tal fue el desentendimiento que las medidas impartidas por la justicia no fueron ejecutadas ni por los desocupados ni por la policía.
Los funcionarios municipales junto a concejales y el diputado por el pueblo, Jorge González, expresaron públicamente que se encontraban trabajando en una denuncia que sería trasladada al juzgado local para que tome medidas correspondientes, sin embargo el escrito no llegó al estrado judicial.
Desde la localidad de Perito Moreno se informó que quedaba suministro de gas hasta el jueves y comenzaban a escasear medicamentos. En Las Heras donde la medida inició con anterioridad ya faltaban víveres y combustible. La fila de camiones era de dos kms. y medio y los manifestantes hicieron saber que si hay represión "esperaremos armados hasta los dientes".
Durante el inicio de la semana se endurecieron las medidas ya que además el corte sobre la ruta provincial Nº12, se cerraron otros caminos alternativos en las últimas horas de la tarde en la zona de la batería EC 19, a unos 10 kms. de Pico Truncado.
Cerca de las 18.00 llegó desde Comodoro Rivadavia, el dirigente de ATE, Walter Natera, quien manifestó su solidaridad y expresó que existe la intención de llevar a cabo un acto solidario en la Capital Federal, frente a las instalaciones del banco de Santa Cruz y con la presencia del líder piquetero Emilio Alí.
Aunque trascendió que la jueza Cristina Lembeye había enviado la orden de desalojo a la cúpula policial santacruceña, hasta las últimas horas de anoche la medida no había sido comunicada a los manifestantes.
Kirchner habría ordenado el desalojo: Por su parte, el gobernador Néstor Kirchner ha calificado a los piqueteros como "delincuentes", mientras que ningún funcionario provincial ha asistido a escuchar los reclamos.
Según calificadas fuentes, el gobernador ha dado orden de desalojar el sábado último y ayer a la tarde, tratando de reducir un conflicto que pone algunas 'manchas' a su carrera presidencial.
De acuerdo con lo que pudo establecerse, Kirchner procura que la policía de Santa Cruz desaloje las rutas, que son provinciales, razón por la que no puede intervenir Gendarmería.
De todos modos, ayer se conoció la orden oficial de la jueza Lembeye, dirigida a la Jefatura de Policía en Río Gallegos, aunque ésta no ha dado la orden a sus efectivos de las localidades en conflicto.



agrega un comentario



Amnesia colectiva, el mal de los argentinos...
Por Ing. Malalco - Tuesday, Mar. 18, 2002 at 3:22 PM
ingmalalco@hotmail.com


Es insólito que en estos tiempos preelectorales, los argentinos soslayemos una vez más nuestra memoria, y nos despersonifiquemos nuevamente, tras supuestas promesas y prebendas generadas por los candidatos de todos los partidos políticos que conforman el espectro nacional. Como si nunca hubiese ocurrido, ya prácticamente ha pasado al olvido el famoso pacto de Olivos, llevado a cabo de común acuerdo, entre las cúpulas del radicalismo y justicialismo del momento (Alfonsín-Menem), haciendo referencia además de que tal acuerdo prácticamente nulificó la reacción de nuestro sufrido pueblo, que a pesar de haber sido una vez más mancillado y discriminado como nunca, erigió su grandeza cívica; pero no hay que ser hipócritas, no hay que ser complacientes y olvidadizos de exprofeso para que estos sinvergúenzas que acomodaron a su antojo y designio a las fuerzas armadas, a la justicia en general, a la administración pública, al clero y a los nuevos jueces de la sociedad, los periodistas; se salgan con la suya. Hay que refrescar nuestra memoria, sin olvidar lo ocurrido antes de 1983, pero sí analizando todos y cada uno de los actos de gobierno en los que han estado involucrados funcionarios, legisladores, jueces y periodistas que han preparado el terreno para que nuestro pueblo asuma una amnesia que ha pasado a ser el distintivo de casi todos los sectores. Como en otras épocas, y ante la falta de guías naturales, unámos nuestras voluntades y no demos paso a la accìón deshumanizada de los esclarecedores de turno que pretenden hacerse del poder e ignorar una vez más nuestra existencia.

PASO ATRÁS DEL GOBIERNO EN PICO TRUNCADO ARCHIVO 2005

Después de la intensa jornada del sábado 18, donde el pueblo echó a la Gendarmería, los trabajadores en lucha en Pico Truncado y quienes los apoyaban rodearon las instalaciones de Pan American, donde había ido a refugiarse el intendente. Allí se celebró una reunión con los delegados en la que se acordó un aumento de 50 pesos al básico, el pase a planta permanente de 100 contratados, el aumento de las asignaciones familiares de 80 a 120 pesos, el levantamiento de las denuncias por los cortes de ruta (para no dar lugar a procesos) y cinco reivindicaciones parciales. El acuerdo estaría firme, a pesar de la versión de que la Justicia lo declararía ilegítimo por haberse consumado bajo extorsión. Lo logrado en Pico está por encima de lo obtenido en Las Heras, donde los municipales arrancaron los 100 pesos al básico y la efectividad de los contratados, pero con el congelamiento de los adicionales. Quien menos cobre en Pico Truncado estará en los 1.500 peso contra 1.000 en Las Heras, un aumento efectivo del 50% en los salarios. El gobierno ha dado un paso atrás porque es la primera vez en 15 años que se rompe el congelamiento al básico, una “política de Estado” declarada por el gobierno de la provincia. Los municipales de Pico Truncado cumplieron 30 días de huelga y cortes, incluyendo el masivo “paro comunitario” convocado por las organizaciones obreras de Pico Truncado el 6 de junio.
Caleta es el centro de la rebelión
Los obreros municipales en Asamblea Popular acaban de resolver el corte total de la ruta 12, luego de rechazar la última oferta —100 pesos no remunerativos, planta permanente para los contratados con mas de 5 años de servicio y otras concesiones, confirmando el reclamo de 200 pesos al básico. Una asamblea de más de 2.000 municipales, con el acompañamiento de varios sindicatos, entre ellos Petroleros privados, Servicios Públicos, Adosac, Pequeños y Medianos Comerciantes, trabajadores del Hospital, de la Fundación Olivia, Mafers y Oil (todos ellos lograron trabajo en las tomas de Termap) resolvió profundizar las medidas de fuerza. Se ha comenzado a debatir la convocatoria a un “paro comunitario”.
Procedentes de General Acha (La Pampa) llegaban al aeropuerto de Comodoro Rivadavia, dos compañías de Gendarmería, 500 efectivos con experiencia en operaciones “humanitarias” en Kosovo y Bosnia. Los gendarmes, que fueron echados a pedrada limpia de Pico Truncado, estarían preparando su desembarque en Caleta.

Denuncian fraude electoral en Pico Truncado

HACIENDO MEMORIA.
PICO TRUNCADO-SANTA CRUZ (Organización Periodística Independiente, especial para Agencia NOVA) Un gran escándalo político se desató en Pico Truncado con filmaciones y testimonios que muestran cómo se “trucaban” firmas de extranjeros y se repartían boletas del sublema del intendente, dentro del Registro Civil. En las últimas horas un periodista y ex candidato a intendente en las últimas elecciones en la ciudad de Pico Truncado, realizó una gravísima denuncia en contra de personas que se encuentran en la función pública de la ciudad, aportando pruebas documentales, filmaciones y testimonios que podrían producir un terremoto político en la localidad, dado que afecta directamente al actual jefe comunal Osvaldo Maimo cuya fórmula ganadora ahora se ve acusada de fraude y de haber llegado a la victoria en forma indebida.
Gianfranco Casarín radicó una denuncia en el Juzgado Federal de Comodoro Rivadavia en contra de la señora Ana María Sotomayor, quien tiene a cargo el Registro Civil de Pico Truncado y sobre la cual pesa una denuncia por falsificación de aproximadamente 30 firmas de extranjeros en los padrones de extranjeros, precisamente, que se habilitaron en las últimas elecciones de 2007.VER NOTA COMPLETA

 
Pico Truncado © 2010 | Designed by truncadonoticias | 2010