Mostrando entradas con la etiqueta CIENCIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CIENCIA. Mostrar todas las entradas

Ya hay internet en el espacio

Este viernes se envió el primer mensaje personal -en vivo y tiempo real- en la red social Twitter desde el Espacio.

De esta manera, el astronauta T.J. Creamer inauguró el primer sistema de conexión personal a internet y acceso a la red desde fuera de la Tierra (conocido en inglés como Crew Support Lan).

"Hello Twitterverse" (Hola twitterespacio) fueron las primeras palabras de Creamer, quien prometió que seguirá "twitteando" .






Mejor calidad de vida
El sistema, desarrollado por la Agencia Espacial Estadounidense, NASA, está basado en redes inalámbricas y permitió a los astronautas a bordo de la Estación Espacial Internacional (EEI) entrar a la web sin necesidad de utilizar más sistemas.

Hasta ahora, los mensajes que provenían del espacio eran enviados previamente a través de correo electrónico a la Tierra y aquí, otros se encargaban de transcribirlos a la cuenta personal de los astronautas.

clic Lea también: El mexicano que quería ir a la Luna (y twittear).

Según la NASA, con el nuevo sistema pretenden mejorar la calidad de vida de los astronautas y evitar el aislamiento durante sus largas misiones en el espacio.




Así suenan los anillos de Saturno

Este espectacular sonido procedente de Saturno fue captado por los instrumentos de la Sonda Cassini en noviembre de 2003. Desde entonces ha servido de inspiración a científicos y músicos, pero hasta ahora no había sido montado sobre un vídeo, también de la Cassini, de Saturno en movimiento. El resultado es este impactante y sobrecogedor documento audiovisual, a medio camino entre la Ciencia y el arte.
Saturno, igual que el resto de los planetas del Sistema Solar, emite potentes ondas de radio, relacionadas en su mayoría con las auroras que se producen en los polos del planeta. La sonda Cassini, que llegó a Saturno en 2004 tras recorrer más de 1.200 millones de km, empezó a detectar (gracias a su instrumento RPWS, Radio and Plasma Wave Science), sus emisiones de radio en abril de 2002, cuando aún se encontraba a unos 400 millones de km del planeta anillado.
Y en noviembre de 2003, a punto ya de llegar a su destino, la nave consiguió grabar por primera vez esas emisiones en alta resolución. Emisiones que, como puede apreciarse, muestran una extraordinaria variedad de frecuencias y variaciones. Y que además se parecen mucho a las que emiten las auroras boreales de nuestro propio planeta, la Tierra.


Para poder ser escuchadas, ya que las frecuencias captadas por la Cassini se encuentran muy por debajo de la capacidad auditiva del ser humano, los científicos han comprimido los 27 minutos originales de grabación en apenas 73 segundos. Es decir, 22 veces más rápido que en el original.
El audio comprimido puede encontrarse (y descargarse), desde esta página web de la Universidad de Iowa, en la que el físico Don Gurnett, que fue uno de los diseñadores del RPWS, recopila sonidos del espacio captados por algunas de las misiones más importantes, como la Galileo, las Voyager o la propia Cassini, de cuyas cámaras procede también la impresionante imagen que hay bajo estas líneas, en la que Saturno y sus anillos aparecen iluminados desde detrás por el Sol.
Las grabaciones inspiraron, entre otros, al músico Terry Riley a componer una «suite» de música espacial para el Cuarteto Kronos llamada «Sun Rings», en la que los sonidos captados por las más variadas misiones interplanetarias se combinan con música y con imágenes y vídeos del Sistema Solar. Se pueden escuchar algunos fragmentos siguiendo este enlace.
Otro ejemplo es la pieza de diez minutos de duración llamada «Anillos», compuesta por el profesor de música de la Universidad de Cornell Roberto Sierra para la convención de 2008 de la División de Ciencias Planetarias de la Sociedad Astronómica Americana.
Sin embargo, nada tan directo y sobrecogedor como el vídeo que acompaña estas líneas, en el que tanto el sonido (comprimido) como las imágenes son completamente reales. El documento ha sido publicado por Jennifer Oulette en Discovery News.





Se publica el manuscrito con la historia original de Newton y la manzana

Londres.- El manuscrito que relató originalmente la historia de cómo el científico británico Isaac Newton inspiró sus teorías físicas a partir de la caída de una manzana sale hoy a la luz por primera vez de los archivos de la Royal Society de Londres.



Los detalles del "eureka" de Newton (1643-1727) cuando dio con la clave para formular su famosa teoría de la gravedad forman parte de una biografía del científico, escrita por William Stukeley en 1752.

Hasta ahora había permanecido escondida en los fondos de la Royal Society, que celebra en 2010 su 350 aniversario y que quiere hacer coincidir la efemérides con la publicación del manuscrito a través de la siguiente página web: www.royalsociety.org/turning-the-pages.

Martin Rees, presidente de esta organización científica -que en su día también presidió Newton-, explicó que "la biografía de Stukeley es un instrumento precioso para los historiadores de ciencia" y aseguró que acceder por internet al documento "permite a cualquier persona verlo como si lo tuviera en sus manos".

Según explico Rees, el biógrafo Stukeley era amigo de Newton y fue testigo de sus las reflexiones en torno a la teoría de la gravedad cuando ambos estaban sentados bajo la sombra de los manzanos que el científico tenía en el jardín de su casa.

En un extracto de su libro "La vida de sir Isaac Newton", Stukeley escribió: "me dijo que había estado en esta misma situación cuando la noción de la gravedad le asaltó la mente. Fue algo ocasionado por la caída de una manzana mientras estaba sentado en actitud contemplativa. ¿Por qué esa manzana siempre desciende perpendicularmente hasta el suelo?, se pregunto a si mismo".

Newton fue el primer científico que demostró que las leyes naturales que gobiernan el movimiento en la Tierra y las que gobiernan el movimiento de los cuerpos celestes son las mismas.

Es calificado como el científico más grande de todos los tiempos, y se habla de su obra como la culminación de la revolución científica que se produjo en el siglo XVIII.






 
Pico Truncado © 2010 | Designed by truncadonoticias | 2010