Cagliari1 - Inter 2 - Septiembre 20 /2009- (video)


El delantero argentino Diego Milito convirtió hoy por duplicado y le otorgó el triunfo a su equipo, Inter, que venció como visitante por 2 a 1 a Cagliari, en uno de los encuentros válidos por la cuarta fecha de la Serie A del fútbol de la primera división de Italia.



El ex atacante de Racing Club anotó a los 7m. y 11m. del segundo tiempo, para elevar a cuatro la cantidad de tantos sumados en el certamen y permitir el festejo de los dirigidos por el portugués José Mourinho (se fue expulsado por protestar fallos), que siguen en los puestos de vanguardia.

Milito obtuvo dos goles muy parecidos. En el primero aprovechó un fallo de la defensa rival y definió, entrando por el centro del área, con un tiro bajo.

En el segundo, en cambio, también entró libre por el área y elevó sutilmente la pelota por encima de la cabeza del arquero rival, Federico Marchetti, luego de un excelente pase del serbio Dejan Stankovic.

Inter reúne ahora 10 puntos y se coloca en la tercera posición, a dos de los punteros Juventus y Sampdoria. En el último campeón del fútbol italiano también se desempeñó como titular el ex mediocampista de River Plate e Independiente, Esteban Cambiasso, quien regresó a la actividad después de una lesión que lo marginó prácticamente un mes de las canchas.

En tanto, el ex atacante de Vélez Sarsfield, Joaquín Larrivey, entró en los minutos finales para Cagliari, que había sacado ventaja en la primera parte, a los 17m., por intermedio de un penal ejecutado por el brasileño Jeda.

Otro argentino que se destacó en la jornada es el goleador Julio Cruz, responsable del empate 1-1 de la Lazio en su visita a Catania. El ex atacante de River y Banfield saltó a la cancha al comenzar la segunda mitad y a los 13m., mediante un cabezazo, estableció la igualdad del conjunto romano. Cruz consiguió así su tercer tanto en el campeonato.

Mauro Zárate, ex Vélez, arrancó como titular en Lazio, que tuvo al arquero Albano Bizzarri (ex Racing) en el banco de suplentes.

En Catania, en tanto, estuvieron desde el comienzo el arquero Mariano Andújar (ex Estudiantes de La Plata), Matías Silvestre (ex Boca Juniors), Nicolás Spolli (ex Newell`s) y Ezequiel Carboni (ex Lanús). En tanto, Mariano Izco (ex Tigre) y Adrián Ricchiuti (ex Rimini, en el ascenso italiano, pero nacido en la ciudad de Lanús) entraron en la segunda etapa.

Además, el también argentino Emmanuel Rivas abrió la cuenta para Bari, que superó claramente a Atalanta, por 4 a 1.

Torneo Apertura 2009:Lanus 0-Newell"s 2 (video)


El paraguayo Jorge Achucarro, con un puntazo de derecha a los 20 minutos del primer tiempo y el uruguayo Joaquín Boghossian, con un impecable cabezazo a los 8 del segundo período, decretaron la victoria con sus primeros goles en el fútbol argentino.



De esta manera Newell`s sumó diez unidades y se ubicó en el quinto lugar, a tres de los punteros Rosario Central y Estudiantes de La Plata.

En cambio Lanús sufrió la tercera derrota consecutiva como local (Boca, Banfield y Newell`s) y apenas acumula cuatro unidades sobre quince posibles.

Condicionado por algunas bajas de renombre tras su reciente clasificación a octavos de final en la Copa Sudamericana, el equipo de Luis Zubeldía no tuvo relieve futbolístico y cayó sin objeciones ante un rival prolijo y contundente.

Newell`s ganó la pelota en la mitad de la cancha, que pobló con jugadores de buen manejo, y contó con dos delanteros bravos para una defensa con desajustes.

Achucarro consiguió el primer tanto después de dominar una pelota a espaldas de la defensa y recuperar el rebote de un tiro propio que había pegado en Carlos Quintana.

Lanús logró inquietar a su rival sobre el final de la primera parte cuando Santiago Biglieri pudo desnivelar por los costados, aunque las esperanzas del empate se disiparon frente a la seguridad de Sebastián Peratta.

El juego quedó virtualmente definido al comenzar la parte complementaria cuando Leonel Vangioni desbordó por la izquierda y Boghossian sometió a Caranta con un cabezazo perfecto dentro del área.

Entonces Newell´s se retrasó, descansó en la firmeza de Rolando Schiavi y apostó al contraataque para convertir la ventaja en goleada.

Lanús, ya con Agustín Pelletieri y Sebastián Blanco, no varió su baja producción de juego y el partido se consumió sin ocasiones de riesgo a su favor.


Manchester United Vs Manchester City 4-3 (video)


El Manchester United se llevó hoy una inolvidable victoria de 4-3 sobre el Manchester City en un clásico local que se definió con un gol de Michael Owen en el minuto 96.



Un pase de Ryan Giggs al área, definido con maestría por Owen, hizo estallar al repleto estadio de Old Trafford, que seis minutos antes había visto como Craig Bellamy ponía un 3-3 que parecía definitivo en el esperado choque por la Premier League del fútbol inglés.

Carlos Tevez, quien fue amonestado, dispuso de una clara ocasión de gol en el primer tiempo cuando estrelló un remate en el palo.

El público del United se encargó de abuchearlo cada vez que tocaba la pelota.


El cantante de "Cabezones" fue filmado cuando robaba en local


El líder de la banda de rock “Cabezones”, César Andino, fue descubierto mientras robaba un par de lentes en una casa de ropa de una galería comercial de la porteña Avenida Santa Fe. Aunque en un principio el músico negó el hecho, luego lo reconoció y pagó por ello.






El robo sucedió el pasado 4 de septiembre, cerca de las 3 de la tarde en un comercio de la galería de Santa Fe al 1600, Bond Street. Andino ingresó al local para comprarse un sombrero que costó cerca de 150 pesos.

Después de comprarlo, el músico le pidió a la empleada que le diera una bolsa grande para poder llevarlo. En ese momento, cuando la joven se distrajo un segundo, Andino se guardó en el saco un par de lentes negros.

Al final del día, cuando los responsables del local realizaron el inventario de caja, la empleada descubrió que faltaba mercadería. Entonces, le pidió a los dueños ver las filmaciones de las cámaras de seguridad y así descubrieron el robo.

De inmediato fueron a buscar al líder de “Cabezones” y, aunque este en un principio lo negó, terminó confesando el robo y pagó por el par de lentes.

Torneo Apertura 2009:Boca 2-Godoy Cruz 3 (video)


Boca Juniors, ni valiéndose de un gol viciado de nulidad, logró evitar hoy la derrota ante Godoy Cruz por 3-2 en el partido que se desarrolló en La Bombonera, por la quinta fecha del torneo Apertura.



Los mendocinos ganaban por una conquista de Matías Jara, quien sacó provecho de un serio error compartido por el paraguayo Julio César Cáceres y Roberto Abbondanzieri, pero la rareza ocurrió sobre el final del período, cuando el árbitro Rafael Furchi sancionó un gol en contra de Sebastián Salomón.

Esa acción dará mucho para hablar y escribir, porque hubo carga de Sebastián Battaglia contra el guardavalla Nelson Ibáñez en la acción previa al rebote desafortunado en el cuerpo de Salomón. Luego el juez demoró una eternidad antes de considerar que la pelota pasó completa la línea decisiva.

En la segunda parte, Basile movió el banco de suplentes y dejó en el vestuario a Juan Román Riquelme, de muy bajo nivel. Y con Marino en cancha e Insúa parado como enganche, el xeneize comenzó a inquietar el arco de Ibáñez. Y así llegó la ventaja: el Pocho remató de lejos, el arquero dio un rebote largo y Gary Medel la empujó de cabeza. Pero al rato, el chileno vio la roja por una jugada increíble en la que terminó agrediendo a un rival.

Todo se complicó para Boca, que retrocedió demasiado y empezó a sufrir. Un minuto después de la expulsión de Medel, a los 32 minutos, el recién ingresado Aguirre consiguió un penal que Federico Higuaín cambió por gol.

A partir del empate el partido se emparejó y comenzó a ser de ida y vuelta, de área a área. La superioridad que había mostrado Boca se emparejó en el final y Godoy Cruz tuvo las más claras. Primero a los 40 minutos en una contra que con un centro desde la derecha, Chávez cabeceó desviado.

El propio Chávez iba a ser el encargado de darle la victoria al "Tomba". Jara manejó una contra por izquierda y con un pase milimétrico buscó a Chávez, quien entró por el segundo palo, la tocó de derecha y le dio la victoria en la "Bombonera".

A esa altura la cancha era una caldera y los silbidos del final marcaron el descontento de la gente, sabiendo, como había dicho Basile en la semana, que Boca con esta derrota "marchó" de la lucha por el campeonato.


El Derecho Administrativo, clave en el futuro de Grupo Clarín y los Kirchner

El fuero de la Justicia en lo Contencioso Administrativo Federal será clave en las derivaciones de la futura Ley de Medios de Servicios de Comunicación Audiovisual, ante la anticipada 'judialización' del conflicto que preparan los damnificados, comenzando por Grupo Clarín y por Grupo Uno. Precisamente en ese fuero, Grupo Clarín logró -vía la Asociación de TV por Cable- bloquear durante años el derecho de las cooperativas telefónicas a distribuir TV por cable. Y en ese fuero, Grupo Clarín acaba de derrotar al Comité Federal de Radiodifusión que obstaculizaba la fusión de Cablevisión y Multicanal. Curiosamente, durante las últimas horas se reunieron todos los especialistas del país en Derecho Administrativo.

Con la conferencia del presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ricardo Lorenzetti, finalizaron en Paraná, Entre Ríos, las XXV Jornadas Nacionales y el V Congreso Internacional de Derecho Administrativo.

Alrededor de 1.000 profesionales participaron, entre el miércoles 16/09 y el viernes 18/09 de las jornadas organizadas por la Asociación Argentina de Derecho Administrativo (AADA), con el patrocinio del Gobierno de Entre Ríos. En los pasillos se habló bastante de la judicialización de la futura Ley de Medios (y del rol de José Roberto Dromi como consultor de Grupo Clarín), pero oficialmente no hubo ni una palabra.

El cónclave giró esta vez en torno a un tema central: “Procedimiento y Proceso: instrumentos para la administración y el ciudadano” que fue abordado, desde diferentes miradas, en una veintena de conferencias y paneles con profesionales de todo el país, de Alemania, Uruguay, Brasil y España.

Fueron autoridades de las jornadas la profesora Irmgard Elena Lepenies, presidenta de la AADA; el fiscal de Estado entrerriano, Julio Rodríguez Signes, que expuso sobre “Acción de lesividad y las medidas cautelares”; y la vocal del Superior Tribunal de Justicia (STJ), Claudia Mizawak, que disertó sobre “El amparo. Régimen constitucional y legal y criterios jurisprudenciales”.

En la última conferencia especial, disertó Agustín Gordillo acerca de “Experiencias en los Tribunales Internacionales. Procedimientos”.

Con una vasta experiencia, como juez de los tribunales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), del Fondo Monetario Internacional y ex miembro de los tribunales de la ONU, la OEA y el BID, Gordillo expuso acerca de distintas modalidades que se han implementado para llevar a cabo los procesos en los que intervienen estos organismos internacionales.

Consideró necesaria la flexibilidad, la posibilidad de que dicten sus propios estatutos y reglas de funcionamiento, adaptables de acuerdo a los casos en estudio o al cúmulo de causas en trámite. Valoró como “un buen método” el de las audiencias públicas entre las partes aún con el contrapeso que implica las demoras en el proceso. Puso como ejemplo, a fin de acelerar los trámites, la decisión de la ONU de abrir juzgados de primera instancia en distintos puntos del país.

En su conferencia de cierre de las jornadas, el presidente de la Corte Suprema de Justicia abordó el punto neurálgico del encuentro, El Proceso, aludiendo a la obra de Franz Kafka: Vinculó así “el proceso” judicial con lo que se percibe como “absurdo”, como “maraña indescifrable que a veces frustra la Justicia”.

“Toda reflexión sobre el proceso es importante”, dijo Lorenzetti en el prólogo de su conferencia. Para el final, apeló también a la literatura en un llamado a pensar un sentido distinto de la Justicia para lo cual citó a Jorge Luis Borges en el objetivo de “crear una comunidad de hombres y mujeres razonables”.

En su conferencia, el ministro de la Corte repasó la doctrina en el derecho argentino, asentada en la protección de los derechos individuales. Pero marcó la ampliación creciente de esa perspectiva para que el derecho y los tribunales resuelvan casos en los que un hecho lesiona el interés individual de muchas personas a la vez. Puso, por caso, los derechos del consumidor.

En tercer lugar, puso de relieve la necesidad de dar solución a las demandas en las que se trata de proteger un bien colectivo, como es el medio ambiente, caso en el que nadie, individualmente, es afectado si no en tanto es dañado el conjunto.

Observó Lorenzetti que “hay una gran demanda sobre el Poder Judicial” que se traduce en “una demanda de mejor institucionalidad” sobre los tres poderes del Estado respecto de lo cual la Justicia no puede desentenderse.


La foto que prueba la connivencia entre el poder político y el Judicial en Santa Cruz

Ayer, PERFIL fue testigo del encuentro que mantienen todos los sábados el contador del matrimonio presidencial, Víctor Alejandro Manzanares y el juez, Santiago Lozada, encargado de llevar adelante todas las causas contra Néstor Kirchner en su época de gobernador de Santa Cruz y de cerrar la investigación por la presunta malversación de los fondos de Santa Cruz en el exterior. La reunión se llevó a cabo en el Café Central de Río Gallegos, en pleno centro de la ciudad.





Lozada siempre fue vinculado a la familia presidencial y hasta se lo ligó sentimentalmente con Romina Mercado, hija de la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, que además es vicepresidenta de Hotesur, una de las compañías hoteleras del matrimonio presidencial. También intercedió en la causa por agresiones contra la ministra.

La denuncia sobre los fondos en el exterior fue radicada en mayo de 2004, a cargo del Juzgado Federal Nº 7 de Capital Federal, desde donde fue remitida al Juzgado Nº 1 en Santa Cruz, a cargo de Lozada. En dicha presentación se imputaba a Kirchner por “apología del crimen, defraudación contra la administración pública, abuso de autoridad, violación de los deberes de funcionario público y malversación de caudales públicos”. En marzo de 2008, los diputados provinciales de la oposición enviaron un petitorio al juez para que remitiera una copia de los fundamentos empleados para archivar la causa, ya que el magistrado nunca dio a conocer el dictamen. Todavía ese pedido no fue respondido.

El otro protagonista del particular encuentro, Manzanares, es el contador del matrimonio presidencial; además realizó la polémica declaración jurada K, y podría ser citado por el juez Norberto Oyarbide, que investiga a los Kirchner por presunto enriquecimiento ilícito. Esta no es la primera vez que Manzanares se presentaría ante la Justicia. En 2008, presentó un escrito explicando las “variaciones patrimoniales del año 2005 al 2007”. En aquel momento, para el entonces fiscal de Investigaciones Administrativas, Manuel Garrido, era necesario “investigar más”, porque el documento presentado por Manzanares no contaba con “la documentación respaldatoria”.

Insólito: hincha cumplió su sueño y convirtió un penal para su equipo (video)


ambito

Un hecho insólito ocurrió en Rusia este fin de semana, cuando un aficionado del Spartak de Moscú ingresó al campo de juego en pleno partido y pateó un penal que además convirtió.

El jugador del Spartak se disponía a efectuar el disparo desde los doce pasos, pero el fanático se anticipó y con un disparo al palo izquierdo mandó la pelota al fondo de la red.

Ante la mirada de asombro de los 22 jugadores y el árbitro, el hombre, feliz por su proeza salió corriendo a festejar el gol con su hinchada.

Posteriormente, el intruso fue detenido.

Insólito: hincha cumplió su sueño y convirtió un penal para su equipo (video)

Autos truchos: Oyarbide le pide a la Corte interrogar a 80 diplomáticos

El canciller Jorge Taiana podría quedar atrapado en un tsunami diplomático. El juez federal Norberto Oyarbide quiere tomar declaración indagatoria a unos ochenta funcionarios de delegaciones extranjeras en el país en el marco del escandaloso caso de comercialización de franquicias diplomáticas para la importación de automóviles de lujo.



Ahora será la Corte Suprema de Justicia la que deberá determinar si le dará o no competencia al magistrado para indagar a los diplomáticos que gozan de la inmunidad de los tratados de Viena. Oyarbide tomó esa decisión tras recolectar diferentes pruebas, pero por sobre todo después de escuchar una ampliación de la declaración indagatoria de Jorge Matas, el ex director del área de Franquicias de la Cancillería y principal sospechoso de dirigir una asociación ilícita.

Matas decidió prender el ventilador y ahora el juez cree que en la Cancillería había una estructura montada para la comercialización ilegal de franquicias diplomáticas. Pero eso no es todo: Oyarbide sospecha que el festival que permitía el ingreso al país de automóviles de lujo sin pagar impuestos comenzó antes de la llegada de Matas y que la red llegaba a funcionarios de la Administración Nacional de Aduanas.

"Se ha demostrado que a Matas le falsificaron varias firmas, y que la Aduana formó parte del entramado ilícito. Pero la responsabilidad también abarca a las máximas autoridades de la Cancillería", explicó a PERFIL una fuente judicial con acceso al expediente.

Mariotto habló de la "desaparición" de TN (video)


“TN puede desaparecer”. Esa fue la placa que el canal de cable TN, que pertenece al Grupo Clarín, puso durante buena parte del día de ayer. “Si se sanciona la nueva Ley de Medios K, podrían desaparecer varios canales de noticias”, agregaban. El interventor del Comfer, Gabriel Mariotto, se refirió a la posible "desaparición" de la senal y negó que vaya a suceder a raíz de la sanción de la nueva ley.




“Hay una gran victimización del Grupo Clarín, acá lo que se busca es que haya más canales, más señales, no que desaparezca ninguna”, dijo categóricamente durante una entrevista radial en el programa de Víctor Hugo Morales. Y agregó: “Esta posición que está asumiendo el Grupo Clarín respecto de TN es para generar una distorsión”.

“Nuestro proyecto de ley establece que aquellos que distribuyen señales de cable no pueden tener señales abiertas, entonces en el caso del Grupo Clarín, Canal 13 no puede convivir en una misma área de cobertura con Multicanal”, explicó Mariotto.

Y señaló que lo que está diciendo TN respecto de su posible desaparición lo dice en función de otro punto de la nueva ley: “Aquellos que distibuyen las señales de cable, como Multicanal que es del Grupo Clarín, pueden tener una sola señal de generación propia, no pueden tener 5 o 6 como tienen actualmente. Entonces, TN puede ser la señal propia del cable Multicanal, no necesariamente tiene que desaparecer TN. Pero no puede tener en su grilla de programacion 6 o 7 señales de generación propia porque atenta contra la competencia”.

Mariotto señaló, además, que el hecho de que Multicanal tenga que deshacerse de la propiedad de varios de sus propios canales, no significa que vayan a desaparecer, ni que TN necesariamente cambie de dueño. “Lo que no podrá una empresa de cable es tener más de una señal de distribución propia. Quien distribuye las señales de cable y tiene más del 80% de los abonados al cable no puede proponer a los televidentes sólo las señales que él mismo genera”, concluyó.

Mercedes Sosa, la gran candidata en los Premios Grammy Latinos

Mercedes Sosaconsiguió las nominaciones a "Álbum del Año", "Mejor Diseño de Portada" y "Mejor Álbum Folclórico por Cantora 1", el primer volumen de duetos de la Negra, que interpretó clásicos del folclore latinoamericano junto a otras figuras.



El grupo Rata Blanca consiguió dos postulaciones, a "Mejor Canción Rock" y "Mejor Álbum de Rock Vocal Dúo o Grupo" por su disco "El Reino Olvidado", compitiendo en ambos rubros con el trío Airbagpor "Una hora a Tokio".

El grupo Babasónicos también se alzó con dos nominaciones, una a Mejor Álbum de Música Alternativa por "Mucho Más" y otra a Mejor Videoclip por la canción "Los demás".

Luis Alberto Spinetta fue nominado a "Mejor Álbum de Rock Vocal" por su disco "Un mañana", mientras que La Portuaria fue postulado a mejor Canción de Rock por "Qué me vas a decir".

Alejandro Lernerfue postulado a Mejor Canción del Año por "Verte Sonreír", mientras que la compositora argentina Claudia Brant junto al puertorriqueño Luis Fonsi le disputarán el galardón por "Aquí estoy yo".

Fito Páez con "No sé si es Baires o Madrid" disputará el premio a Mejor Álbum Vocal Pop Masculino con el también rosarino Coti Sorokin,que llega de la mano de su disco "Malditas Canciones".

Mercedes Sosa compite con Soledad y su disco "Folclore" en la categoría Mejor Álbum Folclórico, mientras que los postulantes a Mejor Disco de Tango son "Yo Seré El Amor" de Cacho Castaña; "Fueye Querido", de Leopoldo Federico; "Maldito Tango" de Daniel Melingo; "Solo Piazzolla" de María Estela Monti; "En Vivo" de Narcotango y "TangoNuevo 2.1", de Jaime Wilensky.

En la categoría Mejor Diseño de Portada compiten Andrés Calamaropor sus "Obras Incompletas" y "Cantora 1" de Mercedes Sosa, mientras que el argentino Cachorro López está postulado nuevamente a Productor del Año por su trabajo en "Amanecí sin ti" de Paulina Rubio.

Por último, el argentino Carlos Franzetti está nominado a Mejor Álbum Instrumental por su disco de "Duetos" con Eddie Gómez.

Los Grammy Latinos se entregarán el 5 de noviembre en Las Vegas y se espera un show de muchos artistas en uno de los casinos de esa ciudad.

Independiente 2 Velez 2 - Torneo Apertura 2009 (video)



El equipo de Avellaneda igualó 2 a 2 con el "Fortín". Los goles fueron convertidos por Hernán López y Jonathan Cristaldo, en la visita que no pudo llegar a la punta del campeonato, mientras que para el local lo hicieron Andrés Silvera y Carlos Matheu.






Ahora, los dirigidos por Gareca sumaron un sólo punto, quedan con once y se resigna a compartir el tercer puesto con Banfield, mientras que Central y Estudiantes siguen en la punta, con trece puntos cada uno.


Independiente: Adrián Gabbarini; Luciano Vella, Carlos Matheu, Leonel Galeano, Lucas Mareque; Walter Busse, Walter Acevedo, Federico Mancuello; Ignacio Piatti, Darío Gandín; y Andrés Silvera. DT: Américo Gallego.

Vélez Sarsfield:: Germán Montoya; Gastón Díaz, Nicolás Otamendi, Sebastián Dominguez, Emiliano Papa; Fabián Cubero, Leandro Somoza, Víctor Zapata; Maximiliano Moralez; Jonathan Cristaldo y Hernán Rodrigo López. DT: Ricardo Gareca.

Goles en el segundo tiempo: 10´ Hernán R. López (VS); 15´ J. Cristaldo (VS); 20´ Andrés Silvera (I); 36´ Carlos Matheu (I)


Cambios en el segundo tiempo: 12´ Patricio Rodríguez por Gandín (I); 12´ Martín Gómez por Piatti (I); 18´ Leandro Coronel por Cubero (VS); 24´ Líonel Núñez por Vella (I); 29´ Leandro Caruso por López (VS); 36 Alejandro Cabral por Moralez (VS)

Amonestados: F. Cubero (VS); V. Zapata (VS); C. Matheu (I); L. Somoza (VS); F. Mancuello (I); E. Papa (VS); L. Núñez (I)

Arbitro: Juan Pablo Lunati.
Cancha: Lanús (Local Independiente).

LA JOVEN GUARDIA el extrano del pelo largo (video)



LA JOVEN GUARDIA el extrano del pelo largo (video)

La niña más pequeña del mundo quiere ser actriz (video)


Jyoti Amge tiene 16 y mide 83.8 cm. La joven india sufre acondroplasia, un trastorno óseo genético, hereditario, que se presenta en uno de cada 25.000 niños. Jyoti es la niña más pequeña de La India y sueña con ser actriz y destacar en la industria del cine de su país. Mientras se prepara, Jyoti estudia con sus coetáneos y disfruta maquillándose y poniéndose sus joyas.

La niña más pequeña del mundo quiere ser actriz (video)

Dos Muertos en un Tiroteo en el Metro en Mexico (Videos)


Un sujeto "fuera de sí" comenzó un tiroteo en el Metro de Ciudad de México en hora punta en el que mató a dos policías e hirió a otras cinco personas.

Dos Muertos en un Tiroteo en el Metro en Mexico (Video)





El periodista Montazer al Zaidi,condenado por lanzar sus zapatos a Bush a Salido de la Carcel

El periodista Montazer al Zaidi, condenado por lanzar sus zapatos en diciembre de 2008 al entonces presidente de EEUU George W. Bush, ha salido de la cárcel , tras pasar nueve meses en prisión.

Montazer al Zaidi, inicialmente condenado a tres años de cárcel, vio reducida su pena a uno por el tribunal de apelación, aunque finalmente no lo cumplió íntegro gracias a su buen comportamiento.


El periodista Montazer al Zaidi,condenado por lanzar sus zapatos a Bush a Salido de la Carcel

Científicos logran que un grupo de ratas parapléjicas puedan volver a caminar

Tras el complejo tratamiento, los roedores han llegado incluso a correr.
El resultado positivo del experimento se ha producido tras una compleja combinación de fármacos, estimulación eléctrica y ejercicio.
El estudio científico ha sido publicado por la revista 'Nature'.

Científicos de la Universidad de Zúrich (Suiza) han logrado que ratas que padecían paraplejia vuelvan a caminar e incluso a correr gracias a una compleja combinación de fármacos, estimulación eléctrica y ejercicio físico.

Según publica la revista Nature, el estudio sugiere que la regeneración de las fibras nerviosas rotas no es fundamental para pensar en que los individuos afectados con una parálisis recuperen el movimiento, lo que abre una nueva línea investigadora en el tratamiento de las lesiones de la médula espinal.

La médula, explica el equipo dirigido por el profesor Gregoire Courtine, contiene circuitos nerviosos que por sí mismos, sin intervención del cerebro, pueden generar una actividad rítmica que mueve los músculos de las piernas de una manera parecida al movimiento de las extremidades inferiores en la acción de caminar.

Numerosos estudios han intentado intervenir este circuito para ayudar a las víctimasNumerosos estudios han intentado intervenir este circuito para ayudar a las víctimas de lesiones medulares y lo más que se ha logrado es hacer que las piernas se muevan, pero sin acercarse a la sujeción necesaria del peso del cuerpo que implica el andar.

Los científicos de la Universidad suiza trataron a ratas que no podían mover las patas traseras, a las que situaron sobre una cinta de caminar que se movía a baja velocidad, al tiempo que les administraban ciertos fármacos y les aplicaban impulsos eléctricos en la médula espinal, por debajo del lugar de la lesión.

Esta combinación de intervenciones puso en marcha el circuito de generación del movimiento rítmico de los músculos y logró que las patas traseras de los animales comenzaran a dar pasos. El ejercicio sobre la cinta de caminar se repitió a diario durante varias semanas, con el resultado de que las ratas terminaron caminando con normalidad, incluso hacia atrás y hacia los lados, y corriendo cuando la máquina les exigía un ritmo más alto.

Esto fue así pese a que la lesión de las cobayas todavía mantenía interrumpida la conexión entre el cerebro y el circuito de la médula implicado en la acción de caminar de manera constante y rítmica.

El equipo del profesor Courtine subraya que este procedimiento no permite al individuo caminar cuando su cerebro lo decide, sino que implica una acción externa para recuperar el movimiento que eventualmente se podría aplicar también en seres humanos.

El estudio concluye que dado que los dispositivos neuro-prostéticos más avanzados pueden ayudar en principio a tender un puente entre la lesión medular y los músculos "desconectados", la activación del circuito rítmico de la médula puede suponer un paso adelante en el tratamiento de personas afectadas de parálisis.


Corrió desnuda tras unos albañiles al grito de "¿quién me quiere?"

Un albañil ruborizado
"Nos gusta hablar con las chicas, pero lo de esta mujer era demasiado".
Sucedió en Viena (Austria). Unos albañiles trabajaban tan tranquilos en la obra cuando una mujer de melena rubia se abalanzó sobre ellos completamente desnuda. "¿Quién me quiere?", gritaba desesperada.



Cómo sería la situación para que los obreros, habituados a ser ellos los que cortejan (sin ánimo de generalizar, ojo), se viesen obligados a huir, literalmente. La vieron tan fuera de sí que tuvieron que salir corriendo y llamaron a la policía. "Nos gusta charlar con las chicas, es una tradición, pero lo de esta mujer ha sido demasiado. La situación era inmanejable. No queremos ni pensar lo que hubiese pasado si llega a cogernos a alguno", dijo atemorizado un trabajador (tampoco creo que sea para tanto, hombre).

Ella trató de esconderse de los agentes, pero fue inútil. La agarraron y se la llevaron. El portavoz policial Mario Hejl dijo que la mujer declaró que actuó así "porque nadie la deseaba". Fue detenida y fue puesta en observación médica.

Fuente:ananova


Mil millones de hambrientos: claves, causas y nombres propios de un drama planetario

Cada día mueren 24.000 personas de hambre y 100.000 por causas relacionadas con la desnutrición. (Imagen: PMA) El hambre crónica afecta ya a una de cada seis personas en el mundo, más que nunca en la historia.
La ayuda internacional está bajo mínimos.
La crisis financiera internacional y el encarecimiento de los alimentos han agravado el problema, pero no son las únicas causas.
Tenemos recursos suficientes para alimentar al doble de la población actual de la Tierra.

"Se puede derrotar el hambre, pero sólo cuando el mundo se tome el hambre en serio". Son palabras de Josette Sheeran, directora del Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU, tras informar, esta misma semana, de que ya hay mil millones de hambrientos en todo el planeta (aproximadamente uno de cada seis habitantes del mundo, o más de 20 veces la población total de España). Es la cifra más alta de la historia.

Las estadísticas del hambre llevan siendo espeluznantes desde hace ya muchas décadas. Los cientos de millones de personas que no tienen para comer cada día bien parecen un motivo suficiente para haber empezado a hablar de crisis hace mucho tiempo. Y, sin embargo, se diría que no nos hemos dado cuenta de que algo falla en nuestro sistema económico global hasta que se han hundido nuestras bolsas, nuestros bancos y nuestras empresas.

La crisis financiera internacional ha llevado y está llevando pobreza y paro a muchas personas en el primer mundo, pero, según advierte el PMA, está resultando especialmente devastadora en el tercero, víctima principal, además, del encarecimiento de los alimentos en estos últimos años. La ayuda humanitaria, mientras tanto, se encuentra en mínimos históricos.

El problema, advirtió Sheeran, supone "una receta para el desastre y una amenaza para la paz, la seguridad y la estabilidad en muchos lugares del mundo”. "Muchas personas se despiertan y no tienen ni una taza de comida", resumió.

¿Cuáles son las causas del hambre? ¿Quiénes la sufren y dónde? ¿Qué estamos haciendo para combatirla? ¿Cuánta ayuda se da y cuánta haría falta? ¿Qué perspectivas de futuro hay? Las claves, junto a los testimonios de las víctimas.

UNA DEFINICIÓN DEL HAMBRE

El Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo define el hambre como una situación de subconsumo alimentario o desnutrición, habitualmente crónica.

Añade que el hambre puede presentar diferentes formas y niveles de gravedad. En algunos casos se trata de una desnutrición moderada y crónica, que afecta a amplios colectivos desfavorecidos; en otros, particularmente durante las hambrunas, se trata de un hambre aguda que puede desembocar en la muerte.

El hambre endémica, por su carácter cotidiano y persistente, no recibe en la agenda internacional y en los medios de comunicación la atención que suelen obtener las hambrunas, procesos particularmente virulentos en periodos determinados.

Un día comemos un poco de frijoles, al día siguiente arroz y al tercer día rábanos. Nunca comemos carne. Criamos conejos, pero tenemos que venderlos.
Santa Sebastiana, Guatemala
(Testimonio recogido por la BBC en septiembre de 2009)

COLAPSO TOTAL


El hambre como problema cotidiano es mucho más que un estómago vacío. Las víctimas de lo que la ONU entiende como hambre sobreviven durante semanas, e incluso meses, con menos de las 2.100 calorías que una persona media necesita al día para llevar una vida saludable. Ello implica, entre otros efectos:

Pérdida general de energía, con la consiguiente reducción de la actividad física.
Reducción de la actividad mental y de la capacidad de concentración.
Pérdida de iniciativa: Un niño hambriento pierde el deseo de jugar o estudiar.
Debilidad del sistema inmunitario, con el consiguiente aumento de la mortalidad por infecciones comunes (diarreas, por ejemplo), especialmente en los niños (cada año mueren cerca de 11 millones antes de los 5 años, y la malnutrición está directamente asociada con el 53% de estas muertes, según datos de The American Journal of Clinical Nutrition).
Angustia psicológica ante la imposibilidad de encontrar alimento en el futuro.
LA PEOR ‘ENFERMEDAD’

El número de personas cuya salud está amenazada por el hambre es mayor que el de todas las que sufren sida, malaria y tuberculosis juntas.

HACIA ATRÁS

La lucha contra el hambre en el mundo parecía estar avanzando al fin en el último cuarto del siglo pasado. Entre 1970 y 1997, según datos del Programa Mundial de Alimentos, el número de hambrientos bajó de 959 millones a 791 millones, principalmente debido a los avances conseguidos en este sentido en gigantes de población como China e India.

A partir de mediados de los noventa, sin embargo, la tendencia se invirtió, y la cifra de hambrientos en los países en desarrollo comenzó a incrementarse a razón de más de un millón por año, acelerándose después hasta el número actual de 1.000 millones, el más alto de la historia.

Lo hemos perdido prácticamente todo a causa de la sequía. Los animales que nos quedan están demasiado débiles. Mi marido está fuera buscando pastos en los montes. Tengo seis hijos. Si la ayuda internacional deja de llegar podemos morir.
Margaret Legei, Kenia
(Testimonio recogido por el PMA y publicado en septiembre de 2009)

LAS CAUSAS COYUNTURALES: “DOS TORMENTAS JUNTAS”

La vulnerabilidad de las personas que pasan hambre en el mundo se ha agravado en estos últimos años debido, en palabras de la directora del PMA, Josette Sheeran, a “dos tormentas que han coincidido y están golpeando: la crisis financiera internacional y el encarecimiento de los alimentos”.

La primera se ha llevado por delante cientos de empresas y bancos, ha reducido los créditos, ha aumentado el paro y la pobreza, y ha hecho a los gobiernos del primer mundo adoptar medidas drásticas de ajuste presupuestario.

La segunda, fruto del desorbitado aumento del precio del petróleo en 2007 y 2008 (con el polémico uso del biodiésel de fondo), del incremento de la demanda en algunos países, de políticas agrarias y comerciales restrictivas, y del cambio climático, entre otros factores, llegó a disparar los precios de los cereales hasta en un 40%.

En cualquier caso, y según explica Jean Zigler, relator especial de la ONU para el Derecho a la Alimentación, "hay dos tipos de hambre: la coyuntural y la estructural. La coyuntural es la hambruna a la que estamos acostumbrados en Darfur, Etiopía o en periodos de guerra, y es fruto del hundimiento de una economía. Este hambre causa el 5% de víctimas. El hambre estructural está implícita en las estructuras del subdesarrollo. Causa el 95% de las muertes y es el hambre que realmente pide a gritos la intervención de la comunidad internacional".

Mi familia y yo teníamos que vivir con un kilo escaso de arroz al día, y tengo dos hijos. Los precios estaban muy altos. Cuando encontraba algún trabajo podíamos tener una comida al día; cuando no, pasábamos hambre. Ahora nos va un poco mejor, gracias a la ayuda internacional.
Samia Begum, Bangladesh
(Testimonio recogido por el PMA y publicado en septiembre de 2009)

LAS CAUSAS ESTRUCTURALES

¿Cuáles son las causas profundas del hambre? ¿Cómo es posible que, en un planeta cuyos recursos agrícolas serían suficientes para alimentar a 12.000 millones de personas -el doble de la población mundial-, uno de cada seis seres humanos no tenga para comer? Desde los años 70 la producción de cereales se ha triplicado, mientras que la población mundial sólo se ha duplicado...

Las razones son muchas, son complejas, y no hay unanimidad al respecto. En un extremo se encuentran los que culpan del hambre exclusivamente a los desastres de la naturaleza y a la ineptitud de los gobiernos afectados; en el otro, los que colocan la responsabilidad total en el sistema capitalista, las multinacionales y los intereses de los grandes de bancos.

Como suele suceder, la respuesta se acercaría más a una combinación de todos estos factores. Hay sequías y también hay explotación financiera. Hay ineficacia política y también intereses y leyes de mercado que evitan el desarrollo de las economías locales. Hay superpoblación y también faltan manos en muchos lugares del mundo.

CONCRETANDO

El Programa Mundial de Alimentos pone el acento en las siguientes causas del hambre:

Desastres naturales. Inundaciones, sequías prolongadas... Actualmente, la sequía es la causa directa del hambre más importante, con crisis humanitarias graves desde 2006 en Etiopía, Somalia o Kenia.

El PMA señala, no obstante, que el cambio climático está agravando condiciones ya de por sí adversas, particularmente en el Cuerno de África y en países centroamericanos como Guatemala. En este sentido, la ONG Oxfam presentó este verano un informe basado en entrevistas a agricultores de 15 países. En ellas se refleja cómo están cambiando ciclos meteorológicos que antes eran estables, y cómo cada vez llueve menos.
Guerra. Desde 1992, el porcentaje de crisis por hambre atribuibles a causas exclusivamente humanas ha pasado de un 15% a un 35%. Y la gran mayoría de estas "causas humanas" tienen forma de conflictos bélicos. El caso de Darfur es uno de los más evidentes en la actualidad.

Por otro lado, la ONU ha denunciado en reiteradas ocasiones el uso del hambre como arma contra el enemigo (destrucción de cosechas y mercados locales, contaminación o minado de pozos de agua, granjeros obligados a abandonar sus propiedades...).

En países con semejantes condiciones climáticas, la guerra marca la diferencia: En las naciones castigadas por los conflictos de África central, la proporción de hambrientos creció en los años noventa del 53 al 58%. En Malawi o Ghana, más pacíficos, la malnutrición se redujo en esos mismos años.
Pobreza. El PMA destaca que en los países en desarrollo los granjeros no tienen a menudo el dinero necesario para comprar las semillas o herramientas que necesitan para cultivar. Otros carecen de tierras, de agua o de la educación necesaria: "Los pobres están hambrientos, y el hambre les hace aún más pobres".
Infraestructura agrícola. La falta de carreteras adecuadas y de sistemas de almacenaje e irrigación se traduce en encarecimiento del transporte, problemas de distribución y escasez de agua. A pesar de que la mayoría de los países en desarrollo dependen de la agricultura, sus gobiernos otorgan más énfasis, en muchos casos, al desarrollo urbano.
Sobreexplotación. Malas prácticas de cultivo, deforestación... Las tierras fértiles van acusando cada vez más problemas de erosión, salinificación y desertificación.
En casa no hay comida. Bebemos té negro o hervimos cortezas de árbol y bebemos el líquido. La corteza tiene un sabor muy fuerte y me marea, pero me quita el hambre. Antes de la sequía, mi padre tenía unas 100 vacas. En los dos últimos meses, más de la mitad han muerto de hambre. Para salvar al resto mi padre y mis hermanos mayores se fueron con los animales a Somalia en busca de pastos, y nos dejaron atrás a mí, a mi madre y a mis hermanos pequeños.
Khalil Mahmoud, 14 años, Kenia
(Testimonio recogido por Unicef en enero de 2006)

"LA MENTIRA NEOLIBERAL"

Para el relator especial de la ONU para el Derecho a la Alimentación, sin embargo, todos estos factores palidecen ante la causa principal: el actual sistema económico neoliberal: "Ideologías mentirosas como el neoliberalismo -señala Jean Ziegler- suponen hoy en día la legitimación del gran capital internacional y de muchos de los gobiernos más poderosos del mundo. Nos dicen que no podemos hacer nada contra la mano invisible del mercado, que las leyes económicas son como las astronómicas, inmutables, y que pueblos enteros simplemente quedan excluidos del desarrollo... Y, mientras, el precio de los alimentos se fija en las grandes bolsas especulativas".

"El comercio mundial de los cereales -continúa Ziegler- está dominado por siete grandes bancos. Las 500 multinacionales más grandes del mundo, cuyo objetivo no es la distribución de la riqueza, sino la obtención de beneficios, controlan más del 50% del producto bruto mundial. No existe la fatalidad".

MITOS SOBRE EL HAMBRE

En el libro Hambre en el mundo: 12 mitos, Frances Moore, Joseph Collins, Peter Rosset y Luis Esparza señalan como falacias varias de las afirmaciones que se tiende a dar por sentadas con respecto al problema del hambre. Éstas son algunas de ellas, y los argumentos de los autores:

No hay alimentos para todos. Falso: Se produce suficiente trigo, arroz y otros granos como para proveer a cada ser humano de 3.500 calorías al día.
La culpa es de la naturaleza. Falso: El problema es la miseria en la que viven las poblaciones golpeadas por los desastres naturales. Los mismos fenómenos meteorológicos tienen efectos muchos menores en el primer mundo.
Hay demasiada gente. Falso: Por cada país densamente poblado y con problemas de hambre como Bangladesh, hay países como Nigeria o Bolivia, donde abundantes recursos alimentarios coexisten con el hambre. Además, el rápido crecimiento de la población y del hambre son endémicos en las sociedades donde la propiedad de la tierra, el trabajo, la educación y el cuidado de los ancianos están fuera del alcance de la mayoría.
Hay que elegir entre el hambre y el medio ambiente. Falso: La mayoría de los pesticidas usados en el Tercer Mundo son aplicados a los cultivos de exportación, que juegan un papel muy pequeño en la alimentación de los hambrientos. Alternativas ecológicas como los cultivos orgánicos o la agricultura sostenible siguen siendo minoritarias.
Después de la crisis no nos quedaba nada para compartir con las otras familias. El sistema tradicional basado en la solidaridad y en el compartir con otros no podía funcionar porque todo el mundo era demasiado pobre.
Boubacar Amadou, aldea de Adebeji , Maradi, Níger
(Testimonio recogido por Oxfam en agosto de 2005)

EN NÚMEROS ROJOS

Paralelamente al incremento del número de hambrientos, el Programa Mundial de Alimentos afronta, según indicó Sheeran, "un grave déficit presupuestario". Este año sólo ha recibido 1.779 millones de euros de los 4.585 millones que son necesarios para dar de comer a 108 millones de personas en 74 países.

Sobre el terreno, esa falta de fondos se traduce en recortes importantes de programas que se están desarrollando actualmente en países como Guatemala, Kenia y Bangladesh.

La directora del PMA remarcó que, con "menos del 1%" de las inyecciones económicas que han hecho los gobiernos para salvar al sistema financiero global, se podría resolver la calamidad de millones de personas que son víctimas de la hambruna.

Sheeran hizo un "llamamiento urgente" al G-8 y al G-20 para que atajen un problema que necesita algo más que "soluciones a largo plazo".

El pasado mes de enero, el Gobierno español anunció una aportación de 1.000 millones de euros durante los próximos cinco años para luchar contra el hambre y promover una agricultura sostenible en los países afectados. En julio añadió otros 500 millones a esa cantidad.

Cuando los vi en la carretera [granos de maíz caídos de un vehículo], pensé "Dios me ha alimentado, me acaba de dar comida". Había ido a mendigar algo para mis hijos. Entonces vine aquí, no sé por qué, igual fue Dios el que me guió, y encontré esto para comer. No sé si seguir recogiendo esta comida o irme a casa a alimentar a mis hijos que me esperan hambrientos. No han comido nada desde ayer.
Naramat Kuyato, Tanzania
(Testimonio recogido por Oxfam en abril de 2006)

LAS CIFRAS DEL HAMBRE


Mil millones de personas padecen hambre en el mundo, pese a que el derecho a la alimentación figura en la Declaración de los Derechos Humanos de 1948. Según la ONU, el 95% de los desnutridos vive en los países en desarrollo.

En la Cumbre de la Alimentación en 1996, los países del Fondo para la Agricultura y la Alimentación de la ONU (FAO) se propusieron reducir a la mitad hasta 2015 el número de hambrientos, que entonces eran 800 millones. Para alcanzar esa meta habría que lograr que 30 millones de personas dejasen de pasar hambre cada año.

Cada día mueren 24.000 personas de hambre y 100.000 por causas relacionadas con la desnutrición, lo que supone 35 millones de muertes al año, según Jean Ziegler.

El hambre se ha agravado principalmente en el África subsahariana, donde 45 millones de personas se han incorporado a las víctimas de la malnutrición crónica en los últimos 15 años, llegando a sumar 220 millones, un tercio de la población continental (los datos son de 2007).

Campesinos, ganaderos, granjeros, mujeres y niños son los principales afectados.

Antes teníamos una granja grande, de cinco hectáreas. La fuimos vendiendo de hectárea en hectárea para sobrevivir. Ahora ya no podemos cultivar más... No tenemos comida porque no hay nadie que pueda ir a buscarla; mis hijos mayores están muertos. Antes podía trabajar, pero ahora nos quedamos con hambre porque no puedo hacer nada. Echo de menos mi tierra.
Milembe Mwandu, Shinyanga, Tanzania
(Testimonio recogido por Oxfam en abril de 2006)

LA GEOGRAFÍA DEL HAMBRE

Treinta y tres países padecen niveles alarmantes de hambre, según el Índice Global del Hambre 2008, del Instituto Internacional para la Investigación en Políticas Alimentarias (IFPRI). El peor situado es la República Democrática del Congo, seguido de Eritrea, Burundi, Níger, Sierra Leona, Liberia y Etiopía.

Para confeccionar el ranking, el IFPRI analizó 88 países de Asia, África y Latinoamérica (excluidos Irak, Somalia y Afganistán por falta de datos). Se aplicaron tres indicadores: la tasa de desnutrición infantil, la mortalidad infantil y la proporción de población con deficiencias calóricas.

El Índice no incluye los efectos de la actual crisis financiera mundial y su repercusión en el precio de los alimentos, pero indica los países más vulnerables como importadores netos de grano.

Por áreas geográficas, el 62% de la población desnutrida vive en Asia y en el área del Pacífico; el 24% corresponde al África subsahariana y el 53% están Latinoamérica y el Caribe. El resto, en Oriente Próximo y el norte de África.

El ganado es tan sólo huesos, no hay carne. Los huesos se están convirtiendo en juguetes para los niños.
John Egialan, Jefe adjunto de Naadunga, Turkana, Kenia
(Testimonio recogido por Oxfam en marzo de 2006)

LAS ZONAS CRÍTICAS

Desde 1990 algunas regiones han progresado en seguridad alimenticia, como el sureste asiático, Latinoamérica y el Caribe, Oriente Próximo y el norte de África. Pero los avances en el África subsahariana han sido mínimos.

En el sur de Asia, sigue prevaleciendo la malnutrición en niños menores de cinco años, debido a la situación de desigualdad de las mujeres (nutricional y educacional), la escasez de programas de alimentación y salud, y de acceso al agua, informa Efe.

El África subsahariana continúa lastrada por una elevada tasa de mortalidad infantil y de población desnutrida. A la ineficacia gubernamental y los conflictos armados, se añaden las altas tasas de sida.

EL DINERO QUE HACE FALTA

El IFPRI calcula en 14.000 millones de dólares anuales las necesidades de inversión pública a nivel mundial para superar la crisis alimenticia y conseguir los Objetivos del Milenio de la ONU de reducir a la mitad la pobreza en el mundo en 2015.

Este desarrollo, como el de los coches, que está estresando a la tierra; y la quema de plásticos, que está llenando el aire... Creemos que existe mucha conexión entre eso y lo que está ocurriendo ahora con las sequías. Si traes petróleo y gasolina y lo tiras sobre la hierba, ésta no crece; así que ¿qué están haciendo todos estos coches y estas innovaciones? Cada día hay más enfermedades... unas que nunca habíamos visto antes.
Sesophio, desplazado del Serengeti por la sequía Tanzania
(Testimonio recogido por Oxfam en marzo de 2006)

LOS OBJETIVOS DEL MILENIO

En 1996, en la Cumbre de la Alimentación de la FAO, se adoptó la Declaración de Roma, que compromete a la comunidad internacional a rebajar para 2015 a 400 millones el número de hambrientos en el mundo.

En septiembre de 2000, en la histórica Cumbre del Milenio de la ONU, se aprobaron metas concretas para reducir a la mitad la extrema pobreza para 2015. Pero para alcanzar los "objetivos del Milenio" las economías de los países en desarrollo deberían crecer un mínimo del 3% anual, y entre 2001 y 2003 crecieron sólo el 1,6%.

Algunos países han cumplido el compromiso de dedicar el 0,7% de su PNB a ayuda directa al desarrollo y otros han fijado plazos para ello. El Banco Mundial estima que la meta de 2015 no se alcanzará si su costo global, que actualmente es de 50.000 millones de dólares, no se duplica.

NO SÓLO DINERO

Pero la guerra contra el hambre no podrá ganarse sólo con recursos económicos. ONG como Manos Unidas, Acción contra el Hambre y muchas otras llevan años ofreciendo propuestas. Éstas son, en resumen, las de Oxfam:

Los gobiernos de los países en desarrollo deben:

Asegurar que las comunidades afectadas tienen acceso a los ingresos y al alimento a través de medidas de protección social.
Utilizar reservas para abastecer a las poblaciones afectadas por la crisis, reducir la volatilidad de los mercados de alimentos y asegurar que las políticas fiscales y arancelarias mejoran el acceso al alimento.
Ofrecer un espacio adecuado para que las organizaciones de la sociedad civil y el sector privado puedan jugar un papel activo (participación en la distribución de la ayuda, establecimiento de un plan de seguros y créditos, etc).
Realizar políticas en coordinación con todos los ministerios relevantes, las agencias internacionales y los grupos de la sociedad civil.
Los donantes y las organizaciones internacionales deben:

Proporcionar asistencia técnica y financiera a los estados afectados, invirtiendo en las capacidades nacionales para lograr una capacidad de respuesta duradera al hambre y apoyando las iniciativas regionales.
Aumentar la financiación para las transferencias de efectivo a las familias más necesitadas y reducir el énfasis en ayuda alimentaria en especie.
Reformar la Convención de Ayuda Alimentaria, que recibe compromisos anuales de ayuda alimentaria de los donantes, para que reciba fondos predecibles. Estos compromisos deberían ser obligatorios.
Las ONG internacionales deben:

Reforzar el apoyo a los mecanismos nacionales y locales de prevención y respuesta a las crisis alimentarias en vez de limitarse al suministro directo de ayuda.
Apoyar a las ONG locales para que participen en el diseño y ejecución de las políticas nacionales alimentarias, agrícolas y de protección social.
Unas 100.000 personas mueren de hambre, o de sus consecuencias inmediatas, cada día. Un niño de menos de 10 años muere cada siete segundos y cada cuatro minutos otro queda ciego por falta de vitamina A. El orden mundial no es sólo asesino, sino absurdo, pues mata sin necesidad. Hoy ya no existen las fatalidades. Un niño que muere de hambre hoy, muere asesinado.
Jean Ziegler, relator especial de la ONU para el Derecho a la Alimentación.



 
Pico Truncado © 2010 | Designed by truncadonoticias | 2010