Con la extinción de Luz y Fuerza del Centro, el servicio eléctrico no se privatiza, seguirá a cargo del Estado, afirmó el presidente Felipe Calderón. El suministro estará garantizado por la Comisión Federal de Electricidad. El anuncio del Ejecutivo puso fin al conflicto en el Sindicato Mexicano de Electricistas y llevó a los grupos opositores a unificarse contra el decreto presidencial. La medida fue respaldada por el sector privado del país, pero fue duramente cuestionada por el PRD (Partido Revolucionario Democrático), que acompañará al Sindicato Mexicano de Electricistas en las movilizaciones y acciones legales en su defensa. CIUDAD DE MÉXICO, DF (Especial para Urgente24). El presidente Felipe Calderón anunció la extinción de LyFC, la principal compañía que proporciona el servicio eléctrico en la Ciudad de México, y la liquidación de sus empleados, en un decreto divulgado en la madrugada del domingo 11/10, unas horas después de que cientos de policías federales ocuparon con anticipación las instalaciones de la empresa para evitar sabotajes al suministro eléctrico.
“El organismo enfrentaba una situación financiera insostenible: sus costos de operación eran casi el doble de sus ingresos”, dijo el mandatario en un mensaje en cadena nacional, en el que también afirmó que para financiar las continuas pérdidas económicas se tendría que haber aumentado la tarifa de luz o incrementar los impuestos.
“Esto sería injusto, particularmente ahora que nuestro país vive momentos difíciles en lo económico y que tú, al igual que millones de mexicanos, están haciendo un gran esfuerzo para salir adelante“, señaló.
Calderón añadió que la mayoría del dinero que LyFC recibía en subsidios servía para cubrir privilegios del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME). Aún así, aseguró que se respetarán los derechos de los trabajadores, a quienes en promedio se les indemnizará con 33 meses de salario.
Afirmó que el cierre no implica su privatización y dio instrucciones para recontratar a la mayor cantidad de empleados posible, así como ofrecer capacitación a los que no sean absorbidos de nuevo para que puedan emplearse en otras labores.
Sin embargo, el SME y sus agremiados aseguraron que lucharán para impedir el cierre definitivo de la empresa.
“Hasta la muerte por defender la historia”, prometió el líder del SME, Martín Esparza, frente a miles de sus agremiados que se aglutinaron en la plaza de la Revolución, en el centro de la capital, para repudiar el anuncio del cierre de la compañía.
“Han despertado al gigante del SME y ahora se aguantan”, advirtió Eduardo Bobadilla, secretario del Trabajo del SME, un organismo que dice agrupar a 66.000 empleados y que convocó a una multitudinaria marcha para el jueves por calles de la capital.
El sindicato, apoyado por otros grupos sindicales y diputados federales izquierdistas, demandó al gobierno la anulación del decreto, el retiro de las fuerzas federales y la entrega de las instalaciones a sus trabajadores.
El secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, había dicho horas antes que la paraestatal tenía pérdidas de casi la tercera parte de la electricidad que distribuía, mientras el número de trabajadores “crecía permanente y desproporcionadamente”.
Luz y Fuerza del Centro suministra electricidad a más de 20 millones de personas en la Ciudad de México y algunas regiones de los estados vecinos de Hidalgo, México, Morelos y Puebla.
Las labores de la empresa intervenida serán realizadas por la Comisión Federal de Electricidad, la otra compañía paraestatal que da servicio al resto del país.
La decisión del gobierno ocurrió luego de un conflicto sindical por la negativa de unas autoridades de reconocer a Esparza como líder del SME, grupo que había acusado al Ejecutivo de intentar liquidar a LyFC para privatizarla.
“Es una porquería lo que nos hicieron; son como siempre traicioneros, el gobierno todo lo quiere privatizar. Ahorita somos nosotros, mañana va a ser Petróleos (Mexicanos, Pemex)”, dijo a la AP René Rebollo, un empleado sindicalizado de mantenimiento de la paraestatal desde hace 7 años.
El Ejecutivo indicó en el decreto que los costos de la empresa casi duplican a sus ingresos por ventas: Refirió que del 2003 al 2008 los ingresos ascendieron a M$ 235.738 millones (US$ 17.700 millones), mientras que los costos en el mismo periodo sumaron M$ 433.290 millones (US$ 32.500 millones).
El secretario de Hacienda, Agustín Carstens, dijo en rueda de prensa que el gobierno garantiza las indemnizaciones a cada trabajador, lo cual implicaría un costo global de unos M$ 20.000 millones.
Texto de la alocución presidencial:
Mexicanas y mexicanos:
Para salir adelante y transformar a México en el país justo y próspero que queremos tenemos que cambiar y cambiar a fondo, corregir de raíz los graves problemas que tenemos por muy costosas y difíciles que sean las decisiones que permitan resolverlos, con tal de que nuestros hijos puedan tener, el día de mañana, un México mejor.
Es por esa razón que hoy publiqué un Decreto mediante el cual se extingue Luz y Fuerza del Centro, la empresa pública encargada, hasta ayer, del servicio de energía eléctrica en el Distrito Federal y en diversos municipios del Estado de México, Hidalgo, Puebla y Morelos.
He tomado esta decisión con base en lo que dispone el Artículo 16 de la Ley Federal de Entidades Paraestatales, que establece la extinción de las empresas y organismos descentralizados cuando su funcionamiento no resulte ya conveniente, desde el punto de vista de la economía nacional o del interés público.
Éste era el caso de Luz y Fuerza del Centro, por varias razones:
El organismo enfrentaba una situación financiera insostenible, sus costos de operación eran casi el doble de sus ingresos. Este año, por ejemplo, a través de los impuestos de los mexicanos teníamos que darle a Luz y Fuerza más de 42 mil millones de pesos, además del dinero que la empresa cobra a los usuarios a través de las tarifas de luz.
Es decir, recibía una cantidad casi igual a todo lo que destinamos al combate a la pobreza a través del Programa de Oportunidades, que beneficia a casi 25 millones de mexicanos que viven en pobreza extrema; o bien, recibía el doble del presupuesto de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Lo peor de todo es que las pérdidas económicas venían aumentando año con año hasta hacerse impagables. Para seguir manteniendo a la empresa hubiera sido necesario subir desproporcionadamente las tarifas eléctricas o aumentar constantemente los impuestos. Esto sería injusto, particularmente ahora que nuestro país vive momentos difíciles en lo económico, y que tú, al igual que millones de mexicanos, están haciendo un gran esfuerzo por salir adelante.
Desafortunadamente, la mayor parte de los recursos que recibía este organismo de manos de los mexicanos no se podían destinar a mejorar la calidad del servicio, sino que fundamentalmente iban a pagar privilegios y prestaciones onerosas de carácter laboral, y esto se agravaba año con año.
En poco tiempo, Luz y Fuerza del Centro no hubiera podido pagar ni siquiera sus propias jubilaciones. Además, debido al Contrato Colectivo de Trabajo, casi todas las decisiones tenían que tomarse pidiéndole permiso a la representación sindical, lo cual hacía que esas decisiones, más que obedecer a tus necesidades, o a las necesidades y problemas de los ciudadanos, obedecieran, en muchas ocasiones, a las preocupaciones e intereses del sindicato.
Por ejemplo, el número de trabajadores seguía creciendo desproporcionadamente, no porque lo necesitara el servicio eléctrico, sino porque así lo exigía el Contrato Colectivo de Trabajo. Y estas condiciones no sólo hicieron inviable financieramente al organismo, también afectaron muy gravemente la calidad y la cobertura del servicio de electricidad que se debía prestar.
Luz y Fuerza del Centro, por ejemplo, perdía por robos, por fallas técnicas, por corrupción o por ineficiencias la tercera parte de la electricidad que distribuía.
Este bajo desempeño no sólo era muy costoso para todos, también afectó a la economía nacional. Muchas empresas, fábricas o comercios dejaron de instalarse en la Zona Centro del país porque no era posible darles la electricidad que necesitaban, y muchas de las empresas ya establecidas en México, perdían productividad frente a sus competidores, por los cambios de voltaje, por los cortes de luz, por muchas deficiencias que registra el servicio y que también padecen muchas familias mexicanas en esta zona.
Muchas empresas preferían instalarse en otros estados y regiones del país o de plano en otros países, donde el servicio eléctrico fuera más eficiente y más confiable. Esto impidió la creación de miles de empleos en el Centro de México. Era urgente que el Gobierno Federal corrigiera estos problemas.
Debo decirles que antes de tomar esta muy difícil decisión, habíamos hecho muchos esfuerzos para mejorar la empresa. Hicimos convenios con el sindicato para elevar la productividad, para mejorar el servicio y, sin embargo, por diversas razones esos esfuerzos no dieron resultado.
Hoy, ya no era posible seguir así.
Con la extinción de Luz y Fuerza del Centro queremos iniciar una nueva etapa en la prestación del servicio público.
Quiero ser muy enfático en esto: el servicio eléctrico no se privatiza, de ninguna manera; ni en el Centro del país ni en ninguna otra parte.
El servicio de luz seguirá a cargo del Estado, tal como lo ordena la Constitución y la ley. La Comisión Federal de Electricidad, que presta un buen servicio en la mayor parte del país, será la Administradora en este proceso de liquidación y prestará el servicio eléctrico en esta zona, con lo cual se garantiza el servicio con toda normalidad.
Ahora buscaremos mejorar día con día el servicio de electricidad, hasta lograr que sea moderno y eficaz. La mejoría del servicio también se traducirá en la instalación de más empresas, de más fábricas, de más talleres o comercios en la Zona Centro del país, lo que ayudará a generar más y mejores empleos, que tanto necesitamos los mexicanos.
Sé que hay una preocupación en los hogares de los trabajadores de Luz y Fuerza del Centro por esta situación. A ustedes especialmente me dirijo.
Quiero asegurarles que se respetarán plenamente todos sus derechos y prestaciones. Todos serán indemnizados conforme a la Ley Federal del Trabajo y al Contrato Colectivo de Trabajo, pero además, el Gobierno Federal les otorgará un bono adicional a las prestaciones establecidas, tanto en la Ley como en el Contrato.
Es por ello que las indemnizaciones que recibirán estarán muy por encima de lo que señala la ley.
Para darles una idea, aunque la indemnización varía, dependiendo de la antigüedad o el sueldo de cada trabajador, en promedio les vamos a entregar, a quienes reciban voluntariamente su indemnización, hasta 33 meses de sueldo; es decir, dos años y medio de ingresos, en promedio, insisto, por concepto de indemnización.
Y por lo que toca a los trabajadores jubilados, quiero ser muy claro que el Gobierno Federal les va a garantizar el pago íntegro y puntual de sus jubilaciones.
Y, además de la indemnización a la que me he referido, el Gobierno Federal a mi cargo ha dispuesto varias medidas para ayudarles a superar este difícil momento.
Es por ello que he dado las siguientes instrucciones:
A la Administradora, para que busque recontratar al mayor número posible de trabajadores, a fin de que colaboren de manera directa o indirecta en la provisión del servicio eléctrico bajo nuevas condiciones laborales y un nuevo arreglo institucional.
A la Secretaría de Economía, para que ponga en marcha esquemas de asesoría, de apoyo y financiamiento, a fin de que los trabajadores puedan iniciar pequeñas empresas proveedoras de la industria eléctrica, o bien en otras actividades económicas de su preferencia.
A la Secretaría del Trabajo, para que dé orientación y capacitación, a fin de que los trabajadores puedan encontrar nuevas opciones de empleo y se les dé preferencia, tanto en la Bolsa de Trabajo, como en los Programas de Reinserción Laboral de la propia Secretaría.
Mexicanas y mexicanos:
Ante la crisis internacional, es momento de unir esfuerzos con una meta común: la recuperación económica del país.
Ante el esfuerzo de todos, el Gobierno Federal es el primer obligado a hacer un uso más eficiente de los recursos de los mexicanos y corregir las ineficiencias y los gastos excesivos en el propio Gobierno; eso es lo que estamos haciendo hoy en Luz y Fuerza del Centro.
Queremos destinar esos recursos a prioridades como: a combatir la pobreza y la desnutrición, a cuidar la salud y mejorar la educación de nuestros niños, a construir más infraestructura para el desarrollo, a la seguridad pública, a construir más universidades.
Lo he dicho y lo reitero. Hoy tenemos que cambiar lo que no funciona en el país, porque ya no quedan otras opciones, porque el tiempo y los recursos se nos agotan.
Hoy, cambiar a fondo no sólo es la mejor, es la única alternativa; y por eso, el Gobierno Federal seguirá impulsando los cambios profundos que el país necesita, no sólo para superar la crisis, sino para convertirse en el México próspero, justo y fuerte que queremos heredarle a las generaciones del mañana.
Shakira ya tiene quien la imite a la perfección! ¡Y es un hombre! Un anciano redujo a un ladrón en un banco. Un gato da una gran muestra de paciencia con un beb&eacu...
Antes de morir –48 horas antes de las elecciones-, el empresario Hernán González Moreno se comunicó con varios amigos, entre ellos el gobernador. Según la primera versión oficial, les adelantó que se pegaría un tiro porque estaba recibiendo amenazas para que termine con sus denuncias contra el candidato opositor, Ricardo Colombi.
Pero esa primera información cayó en un manto de dudas. El empresario era muy cercano al gobernador Arturo Colombi, y estaba a punto de ser indagado por la supuesta distribución irregular de la publicidad oficial. Ahora investigan cuál fue el verdadero motivo del suicidio y, además, si en realidad se trató de un crimen político.
La Justicia no pudo hallar pruebas de las amenazas. Ni en mensajes de texto ni en fotos que el empresario decía haber recibido con un seguimiento a sus hijos para amedrentarlo. Además, los fiscales que investigan el caso –Guillermo Barry, Buenaventura Duarte y Alejandro Chain- tienen muchas dudas por cómo apareció el cuerpo, la forma en que entró por la cabeza el disparo de la Colt 45, y la ausencia del plomo que habría salido por la ventanilla, entre otras.
La declaración del gobernador Arturo Colombi es una pieza fundamental para reconstruir las últimas horas del empresario. Deberá responder, por ejemplo, por qué no envió a la policía de Goya para frenar la decisión de González Moreno apenas se enteró, y en cambio le ordenó a dos funcionarios de máxima confianza que vayan a buscarlo. Tuvieron que viajar 200 kilómetros en plena noche. Cuando llegaron ya era tarde.
El viernes, los fiscales le tomaron declaración testimonial al Director de Información Pública de la provincia, José Luis Zampa, y al jefe de la custodia personal de Colombi, Juan Geraldi, que estuvieron entre los primeros en llegar al campo cerca de Goya donde encontraron al muerto. Repitieron la historia del suicidio y de las presuntas amenazas. No encontraron contradicciones, según fuentes judiciales.
En tanto, este fin de semana el fiscal general de Corrientes, César Pedro Sotelo, apuntó sus sospechas hacia el círculo íntimo de Arturo: "Para la Justicia fue claramente un acto de obstrucción. No le avisaron al fiscal a la hora que tenían que hacerlo y el gobernador mandó antes a su custodio con el director de información pública al lugar de los hechos, es una situación muy compleja", explicó.
"La escena del crimen está muy contaminada, pero hay puntos de información muy certeros", explicó.
Es la balada "This is it", que habla sobre un amor inesperado y que le da nombre al álbum doble que saldrá a la venta el 26 de octubre. Se puede escuchar en el sitio del rey del Pop. La nueva canción del "rey del pop" Michael Jackson, "This Is It", puede escucharse desde hoy en la web oficial del cantante fallecido el pasado 25 de junio: www.michaeljackson.com.
"This Is It" no sólo es el título de este single póstumo de Michael sino también de una película que Sony Pictures estrenará en las salas de cine el próximo 28 de octubre y del doble CD que saldrá a la venta un día antes.
'This Is It', es el doble CD con la música que ha inspirado la película sobre Michael Jackson del mismo título.
El CD1 contiene las canciones originales, muchos de sus grandes éxitos, arreglados y ordenados en la misma secuencia en la que aparecen en la película, según se precisa en el sitio oficial del artista.
El disco acaba con dos versiones del tema inédito 'This Is It'. Esta canción se incluye en la secuencia final del filme e incluye coros cantados por los hermanos de Michael.
El CD2 ofrece versiones nunca publicadas de algunos de los clásicos del artista. También incluye un poema inédito titulado 'Planet Earth'.
Además, se acompaña de un libreto especial de 36 páginas con fotos exclusivas de Michael Jackson durante sus últimos ensayos.
La película, que está previsto que permanezca en las salas dos semanas, ofrece a los admiradores de Michael Jackson imágenes únicas del artista durante los ensayos, en el proceso de creación, desarrollo y perfeccionamiento de los conciertos que debían comenzar en julio de 2009 en el O2 Arena de Londres, con todas las entradas vendidas.
Como si fuera una crónica de abril a junio, la película fue realizada y producida con el apoyo de Michael Jackson y montada a partir de más de cien horas de material rodado, con el cantante ensayando varias canciones para el espectáculo y tomas únicas.
De una manera "cruda y sincera", 'This Is It' retrata al gran artista durante la intensidad de su trabajo, reflejando su afán perfeccionista para conseguir el mejor espectáculo, según la información difundida en www.michaeljackson.com.
En las tierras donde Bielsa acumula todos los elogios, Diego recibe críticas por las indicaciones que le dio a Palermo en el entretiempo del choque del sábado ante Perú. "Andá y resolvé esta historia", admitió Diego que le dijo al goleador. "Andá y resolvé esta historia como hiciste tantas otras veces", le dijo Maradona a Palermo en el entretiempo del partido entre Argentina y Perú, en el Monumental. Esta declaración la reconoció el propio Diego, en la conferencia de prensa tras la agónica victoria. Y por estas instrucciones, que recorrieron el mundo, el técnico de la Selección recibió críticas en Chile y en Uruguay.
"El rey de las instrucciones chantas", titula el diario trasandino Ultimas Noticias, que cuenta la anécdota. ¿Y la táctica? "El técnico intentó aclarar como hizo para que Palermo lo salvara del empate ante Perú, pero sus juicios se cayeron a pedazos", agrega. "Como DT, el zurdo sigue siendo uno de los más grandes futbolistas de la historia", cerró.
En tanto, el suplemento Ovación, del diario uruguayo El País, también dijo lo suyo: "Maradona dejó de ser Dios y lo ven como diablo", dice y repasa todas las críticas recibidas por Maradona de parte de los medios deportivos locales
Piratas informáticos violaron el sitio del técnico de la Selección, a quien calificaron de llorón. En la página se ven dos fotos: una de Diego llorando con la camiseta de Boca y otra del seleccionado peruano. Piratas informáticos invadieron hoy el sitio oficial de Diego Maradona y lo calificaron de "llorón". Al ingresar en la dirección www.diegomaradona.com se escucha música folclórica peruana y en la portada se ve una foto del entrenador llorando, con una camiseta de Boca.
Encima de la imagen se lee el título "Te hicimos llorar", en referencia al partido de las Eliminatorias mundialistas que el sábado Argentina le ganó angustiosamente a Perú por 2-1, con un gol de Martín Palermo en el último minuto.
Debajo se observa otra dedicatoria: "Para el llorón más grande de todos los tiempos. Nos ganaron en fútbol, pero les ganamos en la red". También se ve una foto del equipo peruano y al pie de la página se lee la última frase: "Viva el Perú, carajo".
Raúl Gómez, Secretario General de ATE en una conferencia de prensa denuncio que el municipio le quiere sacar los fueros gremiales, según dijo, para desarticular al gremio.
Luego de la conferencia de prensa, Gómez dialogo con “La Aplanadora Show” donde expreso que “no le sorprende la actitud del Ejecutivo Municipal”, entre otras cosas el representante gremial de los municipales dijo que en el ejecutivo “Hay un desconocimiento total de las leyes, porque no soy solo secretario general de ATE en la Municipalidad, si no estoy dentro de la estructura del estado, esto no es privativo de la municipalidad para que ellos tengan soporte legal para pedirme la exclusión de la estructura sindical porque mi relación laboral es con la Municipalidad”, Señalo Gómez.
En caso de que se logre el pedido del municipio para sacarle los fueros y que sea juzgado por la justicia Raúl Gómez dijo que “Eso sentaría un precedente gravísimo en el país, porque cualquier gremialista de cualquier punto del país estaría sujeto a lo que diga la justicia con este antecedente” porque, “hacer un paro y que se rompa un vidrio en forma casual, llevaría a destituir al secretario general de ese gremio”.
De acuerdo a lo que expreso Gómez la intención es, “Desarticular el gremio porque es combativo y quedarse con aquellos gremios “chupamedias y alcahuetes”, que están todos los días a las 8 de la mañana en las oficinas de los secretarios o del intendente tomando mate. Nosotros vamos cuando una afiliado requiere de los servicios del sindicato” expreso.
En cuanto a la manera que se prepara el gremio para enfrentar este embate judicial, el Secretario General de ATE manifestó que, “Por lo pronto tenemos una reunión con el Secretario General, Alejandro Garzón, para delinear estrategias que tienen que ver con la región y la provincia, mas allá del trabajo del equipo jurídico del gremio a nivel nacional y el Dr. Gustavo Mazzola, para revisar la estrategia de la defensa”.
Por ultimo Gómez considero que este un problema que compete a todo ATE, “Porque hoy vienen por mi, mañana vienen por los que quedan, mañana nadie va a poder hacer un paro por los riesgos que esto genera, porque en se me acusa de los que paso en el ultimo paro. No existe delito porque cuando me denunciaron penalmente el juez resolvió que no había merito para condenarme porque si no hubiera quedado detenido, por esto decimos que hay desconocimiento de las leyes”. Señalo Raúl Gómez.
La Denuncia del Municipio
En la presentación judicial hecha por el Municipio en contra del Secretario General de ATE, pide “La exclusión de la Tutela Judicial”, en otras palabras, sacar los fueros gremiales que impiden que un gremialista sea juzgado por un delito.
La denuncia fue presentada por el Ejecutivo Municipal hace 45 días aproximadamente, aunque Gómez fue anoticiado hace pocos días.
Entre los argumentos esgrimidos por los letrados de que asesoran a Maimo, los mismo se remiten al ultimo paro de actividades hecho por el gremio, donde según la presentación judicial, Raúl Gómez habría cometido daños , amenazas contra funcionarios, perjuicio económico contra la municipalidad por interrupción de los servicios, etc.
La denuncia de “Exclusión de la tutela judicial” se presento solo sobre la persona de Raul Gómez y se deja excluido al gremio y a los afiliados de este asunto.
La posición del ejecutivo pretende con esta arriesgada acción judicial, solicitar que se determine si la actitud que tuvo Gómez durante el paro fue cercana al delito como para sacarle los fueros gremiales y así juzgarlos por esos supuestos delitos.
Esta acción del municipio tiene un antecedente cercano en la localidad de Las Heras, cuando a un gremialista del sindicato del petrolero se le quitaron los fueros por los disturbios que se dieron en la época que perdió la vida el policía Sayago. Este gremialista finalmente perdió los fueros y fue despedido de la empresa donde trabajaba.
Solo sustrajeron dinero En horas de la madrugada se produjo un robo calificado a una vivienda de la calles Quinteros al 700.
De acuerdo a lo relatado por fuentes policiales, lo extraño del caso es que el robo se produjo cuando la famila se encontraba dentro de la vivienda, lo que demuestra la peligrosidad y el desenfado de los cacos para cometer ilicitos. La entrada de los cacos se dio por una puerta lateral que fue barreteada, una vez dentro de las casa los cacos se dirigieron a robar solo una suma de dinero. Lo que indicaria que los ladrones tenian una dato y sabian lo que hacian ya que no tomaron electrodomesticos. Se supo que los testigos alcanzaron ser vistos cuando huian del lugar en un auto de pequeño porte.
Lista Blanca: Debemos participar Dina Santana candidata a Primer Vocal Suplente de los Padres frente al Consejo de Educación de la Lista Blanca que postula en primer lugar a Juan Manuel Canale, visto la localidad de Pico Truncado para acercar la propuesta de los candidatos para representar a los padres frente al Consejo de Educación Dina Santana manifestó que entre las varias propuesta la primera medida de ser electos será “Hacer en la zona norte de Santa Cruz una oficina para atender los reclamos de toda la zona y tener un nexo con el representante de los padres que este en Rio Gallegos” propuso Santana. “Por otro lado se propone visitar todas las localidades de la zona norte, para agilizar trámites de los padres y de los colegios”, expreso la representante de la Lista Blanca.
Una de las preocupaciones de los padres es que luego de las elecciones los electos no recorren las ciudades tal como se plantea en campaña al respecto Santana expreso que, “Yo apunto a que los padres tenemos que participar, no tenemos que dejar al vocal de los padres solos, nadie pidió cuenta del trabajo que estaba haciendo el anterior vocal de los padres o no se reclamo para que viniera a esta zona” FORMARAN UNA RED DE PADRES La propuesta para evitar el aislamiento del vocal de los padres de sus representantes la lista…. Propone crear una Red de Padres, “Principalmente de zona norte, proponemos que haya un padre por escuela” expreso Santana y adelanto que trabajaran en conjunto con, “Cooperadoras, Centro de Estudiantes, Directivos de escuela; Yo creo que si trabajamos unidos por el beneficio de nuestros hijos el cambio que estamos esperando se puede lograr”, dijo finalmente Dina Santana.
El periodista recibira el premio "Punta de Flecha" en Las Heras.
EL PROXIMO 17 DE OCTUBRE DISTINGUIRÀN AL CONDUCTOR Y ANIMADOR GUILLERMO RODRIGUEZ CON EL PREMIO PUNTA DE FLECHA. LA CEREMONIA SE DESARROLLARÀ EN EL CLUB DEPORTIVO LAS HERAS Y ES IMPULSADA POR EL RECONOCIDO DOCENTE RAUL LEUQUÈN. LOS PREMIOS PUNTA DE FLECHA SON UNA DISTINCION MAS QUE IMPORTANTE DONDE SE DESTACAN PERSONALIDADES DEL MEDIO DE LAS PROVINCIAS DE NEUQUEN-CHUBUT-RIO NEGRO-SANTA CRUZ Y EL SUR DE BUENOS AIRES. EN ESTA EDICION 2009 SE ENTREGARÀN 50 GALARDONES DONDE ESTARA EL TRUNCADENSE GUILLERMO RODRIGUEZ POR SU LABOR EN LOS MEDIOS DE COMUNICACION.
GUILLERMO RODRIGUEZ ES ANIMADOR DE FESTIVALES DESDE HACE 14 AÑOS ENTRE LOS QUE SE DESTACA EL FESTIVAL NACIONAL AUSTRAL DEL FOLKLORE-FESTIVAL CUEVA DE LAS MANOS DE PERITO MORENO -FESTIVAL JUVENIL DE FOLKLORE DE SAN JULIAN-EXPO SAN JULIAN Y CONDUCTOR DE GRAN PARTE DE LAS FIESTAS PATRONALES DE LOS PUEBLOS DE SANTA CRUZ. EL AÑO 2010 ARRANCARÀ CON MUCHO TRABAJO PARA EL PROPIETARIO DE RADIO HOT 105.5,YA QUE ESTA CONFIRMADA SU PRESENCIA EN LA FIESTA NACIONAL DE LA CEREZA EN LOS ANTIGUOS Y POR 1º VEZ ESTARA EN LA CONDUCCION DE LA GRAN PEÑA DE JESUS MARIA EN CORDOBA JUNTO A OTROS SANTACRUCEÑOS COMO ECOS DEL GOLFO.
"Equivocada es una canción sobre cambio, sobre cómo las mujeres pueden cambiar sus vidas", señaló Thalía.
El tema es uno de los 13 que integran el disco grabado en julio en Miami, que saldrá a la venta el primero de diciembre. El nuevo tema de Thalía. La cantante mexicana Thalía presentó en las últimas horas "Equivocada", primer corte de "Thalía en primera fila". El video.
La cobertura de la misión que hizo chocar un cohete sobre el satélite de la Tierra pudo ser visto a través de la página web de la NASA.
El primer impacto, tal y como estaba previsto, se produjo poco después de las 8:30 y fue protagonizado por el módulo superior del cohete Atlas de la sonda. Causó una columna de polvo que se elevó sobre la cima del cráter.
Minutos después fue la sonda Lunar Crater Observation and Sensing Satellite (LCROSS) la que impactó en la faz del satélite natural de la Tierra, recogiendo información del evento anterior.
En ese momento, la mayoría de los telescopios de la Tierra, además del observatorio espacial Hubble, estuvieron enfocados sobre la zona de impacto.
"Exito de la misión. Hemos recibido confirmación termal de que el impacto ha ocurrido", dijo el control de la misión en el Centro Ames de Investigaciones de la NASA.
"Los instrumentos funcionaron como estaba previsto", añadió.
Según informó la NASA, con el doble impacto la misión sobre el polo sur de la Luna tendrá como objetivo central confirmar la presencia de agua en esa región, identificar la posible existencia de hidrógeno y determinar la cantidad de agua congelada que podría existir en el fondo del cráter.
Ese fue el momento final de una misión que se inició con la partida de la sonda el pasado 18 de junio y que la llevó a realizar órbitas en torno a la Tierra y la Luna sobre una trayectoria de casi nueve millones de kilómetros por el espacio.
El seleccionador argentino Diego Maradona puso hoy a Nicolás Otamendi como marcador lateral derecho durante la práctica que los suplentes afrontaron en el predio de Ezeiza, lo que permite suponer que evalúa esa variante para el crucial clásico del miércoles próximo ante Uruguay en el Centenario, por la última fecha de las Eliminatorias Sudamericanas para el Mundial de Sudáfrica 2010.
Quienes fueron titulares en la agónica victoria del sábado en el Monumental por 2-1 ante los peruanos sólo realizaron este domingo tareas regenerativas en el complejo habitacional y deportivo de Ezeiza, pero los suplentes jugaron ante los Sub 18, a quienes vencieron 3-0, con dos goles de Sergio Aguero (uno de penal) y Carlos Tevez.
Durante el ensayo Maradona recurrió al principio a Mariano Andújar; Otamendi, Martín Demichelis, Nicolás Pareja, Luciano Fabián Monzón; Luis González, Rodrigo Braña, Mario Bolatti, Juan Sebastián Verón; Aguero y Tevez. Luego ingresaron Enzo Pérez, Federico Insúa y Ezequiel Lavezzi en reemplazo de Braña, Lucho González y Tevez.
Como se especula que el entrenador argentino tomará mayores recaudos antes los Celestes, la inclusión de Otamendi sobre el costado de la defensa invita a suponer que el pibe de Vélez Sarsfield tiene chances de integrar la alineación principal en el gran choque rioplatense. Por el momento, sin embargo, la única variante segura sería el ingreso de Verón, quien cumplió ante los peruanos la fecha de suspensión que adeudaba.
Lo concreto es que el plantel de la AFA mañana volverá a entrenarse a las 16.30 a puertas cerradas y posteriormente el grupo quedará concentrado en ese centro deportivo hasta el martes, a las 19, cuando emprenderá el viaje en vuelo charter hacia Montevideo.
El clásico decisivo está programado para el miércoles a las 19 en el Centenario, con el arbitraje de la terna paraguaya que encabezará Carlos Amarilla. Recién cuando concluya la última fecha se sabrá cuál será el futuro del seleccionado argentino, ya que las alternativas son tres: boleto directo para Sudáfrica, repechaje ante el cuarto de la CONCACAF (de momento, Honduras) o eliminación cruda y patética.
LA PAZ.- Brasil no consiguió romper el tabú de doblegar a Bolivia en la altura al caer 2-1 este domingo en La Paz ante la selección verde por eliminatorias sudamericanas para Sudáfrica-2010, aunque el resultado no repercute sobre la anticipada clasificación de la 'Selecao'.
Los goles bolivianos fueron anotados por el volante Edgar Olivares (10) y el ariete Marcelo Martins (30), mientras que el descuento brasileño fue convertido por el delantero Nilmar (70).
Bolivia, en su bastión de La Paz a 3.600 metros, batió a los pentacampeones 2-1 en las eliminatorias para Estados Unidos-1994 y 3-1 para la ronda premundialista hacia Corea de Sur y Japón-2002.
El local ingresó a la cancha del estadio Hernando Siles con tranquilidad, con el único deseo de hacer un buen partido, para eludir el último lugar de la tabla de posiciones, pues ya no tiene ninguna chance de llegar al ecuménico de fútbol.
El combinado altiplánico pisó el césped con un esquema 4-4-2, aunque Ignacio García, desde la zaga, más inclinado hacia la media cancha donde los locales poblaron el sector.
Con ese planteamiento, la 'verde' movió sus líneas con vocación ofensiva y a los cinco minutos el delantero Juan Carlos Arce (Sport Recife, Brasil) remató desviado cuando estaba sólo frente al arquero visitante Julio César (Inter, Italia).
Cinco minutos después, Bolivia abrió el marcador (1-0), cuando Arce sacó un tiro de esquina para que el volante Edgar Olivares cabeceara al fondo de las redes, sin sufrir el estorbo de la defensa brasileña.
El partido siguió en los siguientes minutos el mismo trámite: con la iniciativa, principalmente, en los pies de los bolivianos y con algunos ataques del equipo de Dunga.
Brasil mostró la intención de ordenar sus líneas, tratando de frenar el ímpetu de los altiplánicos, con el criterio de que tampoco podía darse el lujo de perder, pues cayó una sola vez en la ronda premundialista, ante Paraguay (2-0) en junio de 2008.
Diego Souza a los 20 minutos y el 'Emperador' Adriano a los 23 estuvieron cerca de desnivelar el marcador, el primero con un remate que salió desviado y el segundo tras una sabrosa triangulación con Nilmar que no consiguió rematar.
En esos minutos la iniciativa comenzó a pasar a favor de los brasileños, lo que preocupó a los altiplánicos.
A los 30 Bolivia aumentó el marcador (2-0) con un notable tiro libre cobrado por su estrella Marcelo Martins (Werder Bremen, Alemania), quien dejó parado al arquero visitante.
La 'Selecao' sintió el golpe. Daniel Alves (FC Barcelona, España) se mostró como el ordenador del equipo desde el medio sector y en algunos momentos incluso bajando hasta la defensa para manejar el balón, desde donde sufría la marca de dos e incluso tres bolivianos. Adriano, en cambio, era quien empujaba el ataque.
A los 30 Alves sacó un preciso disparo, aunque para su mala suerte el esférico chocó en el poste, sin que el 'Emperador' Adriano, que estaba cerca, puediese aprovechar el rebote para convertir.
Con ese resultado, los dos equipos fueron al descanso, tras el cual, Adriano se quedó en las duchas, debido a que en los últimos minutos del primer tiempo cayó pesadamente, lo que le impidió recuperar una completa movilidad.
Brasil se apuntó en el marcador a los 69, cuando Nilmar (Villarreal, España) cabeceó el balón, tras un disparo de Maicon (Inter, Italia), lo que desató la alegría de una nutrida 'torcida' brasileña que se dio cita en el escenario boliviano.
Con el resultado, Brasil se queda de líder con 33 unidades y Bolivia subió a 15 puntos, aunque sigue como penúltimo.
Para el último encuentro, el próximo miércoles, los bolivianos visitarán a Perú en Lima y Los brasileños oficiarán de locales frente a Venezuela.
La espera está en el aire. El aire espera, la gente espera, excitada y nerviosa, con automática sonrisa a flor de labios.Todos los relojes del Congreso parecen correr mas lentos.
—Esta es la madre de todas las batallas –dijo Gabriel Mariotto, el titular del COMFER, sin advertir que esa misma frase fue la que usó Saddam Hussein frente a Estados Unidos en la Guerra del Golfo. Um M’a rak, la madre de todas las batallas, así la llaman en Irak, recordando la batalla entre los griegos y los persas en agosto del año 480 a.C., en el Paso de las Termópilas. Los nombres juegan y se repiten: Jerjes era el hijo de Darío que enfrentó a los griegos; Jenefes es el senador jujeño que en unas horas dará vuelta su voto. Jerjes, el persa, llegó a la batalla para vengar a su padre derrotado en Maratón; Jenefes, el jujeño, llevará adelante la venganza del matrimonio, que ahora espera en Olivos el día en que “Senado TV” casi supera la audiencia de ShowMatch. La madre de todas las batallas, la que ahora todos esperan, fue para el exagerado historiador Herodoto el encuentro entre 200 mil hombres y 300 guardias espartanos.
—Hoy nuestras flechas oscurecerán el sol –dicen que dijeron.
—Tanto mejor, así lucharemos a la sombra.
En el recinto no hay sol ni sombra, sino un juego que está por comenzar y que se asemeja a un paso de comedia:cada uno dirá su parte de una letra que ya fue escrita en las reuniones de comisión. Las sorpresas, de existir, serán mínimas pero letales: una votación ajustada como la de aquella Resolución 125 es un fantasma que nadie ha podido conjurar.
Al mediodía, todas las miradas convergen en el cartel electrónico que registra los presentes: el Gobierno logra el quórum con la ayuda de dos repentinos amigos: los senadores por Tierra del Fuego, Jose Martínez y María Rosa Díaz, quienes en marzo abandonaron el ARI y votaron por adelantar las elecciones. La pareja fueguina tiene ahora otro objetivo: el Senado tratará la semana que viene el impuestazo tecnológico del 30% a los equipos importados y de 0% para los ensamblados en Ushuaia.
A las 12.30 la cuenta está clara: el Gobierno necesita 43 votos positivos en el tratamiento general de la ley y tendrá unos 39 en el voto en particular, artículo por artículo.Las fuentes K consultadas por PERFIL coinciden en que “la ley sale”, pero se necesita una votación amplia a favor para defender en unos meses a la ley en sede judicial. Un voto ajustado lo mostraría endeble ante la Corte Suprema.
12.43 horas:
Hay cuarenta y cinco anotados en la lista de oradores.
—¡Son diez horas de debate! –hace la cuenta un periodista en la Sala. Todos están molestos pero divertidos y hay cierto tono de estudiantina: “Vamos a tener que quedarnos hasta la madrugada”. Las caras, claro, irán cambiando a medida que avance el pijama party.
No hay “barras” a los costados del recinto y la sesión avanza con cierto tono monótono y sepulcral. Para colmo, el ochenta por ciento de los senadores es desconocido para el público y no tiene el encanto de, digamos, Winston Churchill, de modo que una parte del tiempo se pierde preguntando quién es que habla y la otra, preguntándonos qué quiso decir.
No hace trampa quien puede ganar sin ella. El mal es otra forma de pobreza, una carencia de recursos. Es el atajo que utiliza la ambición cuando la capacidad es inferior a ella.
El secretario de Comercio Guillermo Moreno es brutal porque compensa con fuerza tosca su falta de otros atributos. Una mente más sofisticada habría analizado los antecedentes de los representantes del Estado en Papel Prensa antes de hacerles confesiones que le harían daño al Gobierno si trascendieran, y hubiera así advertido que uno de ellos había sido empleado de Clarín, a pesar de representar formalmente al Estado, como informa PERFIL en la página 16. Igual que en el caso del operativo de la AFIP a Clarín, el victimario se daña a sí mismo por primitivo.
Moreno creyó que con sólo advertirles a los funcionarios citados que “afuera están mis muchachos, expertos en partirle la columna y hacerle saltar los ojos a quien hable” alcanzaba. Creyó que con “sus muchachos” no hacía falta gastar esfuerzos en inteligencia previa. Y se llevó un chasco porque el licenciado Carlos Collasso, consejero titular de vigilancia de la empresa Papel Prensa representando al Estado, pero ex empleado de Multicanal, la primera empresa de cable de Clarín, denunció frente a un escribano público lo que había escuchado. Por ejemplo: “Que era su intención (de Moreno) que el Estado sea el que compre las acciones de Papel Prensa a los privados (...) que luego de preguntar por el valor de las acciones manifestó que había que encontrar el modo de hacerlas bajar o si no el Estado iba a tener que expropiar la sociedad”.
Al poco elaborado método que usa Moreno para lograr su objetivo se agrega que su objetivo parte de un error de diagnóstico. Papel Prensa representa para Clarín hoy una ventaja competitiva menor de lo que fue durante las tres décadas de su existencia, porque la crisis mundial, que redujo el consumo de todo, sumada a la sustitución de lectores de papel por lectores de Internet, hizo que desde fines de 2008 el precio internacional del papel se desplomase, y la misma tonelada de papel para diarios por la que se pagó 860 dólares hoy se puede comprar hasta por la mitad.
En enero, mientras esa tonelada de papel importado costaba 860 dólares, la de Papel Prensa se vendía a 610 dólares a aquellos clientes que no fueran sus accionistas que, como es sabido, son los diarios Clarín y La Nación. Al ser más barato que el papel importado, hasta enero Papel Prensa no les vendía a todos los que quisieran comprarle. De las 170 mil toneladas que fabrica por año, 40 mil son consumidas por La Nación, 100 mil por Clarín y apenas 30 mil se venden a otros diarios . El resto de los diarios compra su papel en el exterior; el total de esas importaciones fue 84 mil toneladas en 2008, y se prevé que esa cantidad se reduzca a la mitad en 2009.
A lo largo del año el precio del papel no sólo bajó sino que la relación entre el precio de Papel Prensa y el papel importado se invirtió. Lo mismo que sucede con la nafta, que sube o baja junto con el petróleo en el resto del mundo pero su precio en la Argentina no se modifica, pasa con el papel importado, que bajó el 36% mientras el de Papel Prensa bajó sólo el 11% (siempre para clientes que no sean Clarín y La Nación) y hoy se vende a 610 dólares la tonelada cuando el papel importado se vende a 550 dólares. Corolario: ahora que su papel es más caro, Papel Prensa sale a ofrecerlo a todos los diarios cuando hasta enero era imposible comprarle.
Que el papel de Papel Prensa sea hoy el 11% más caro que el importado no quiere decir que Clarín y La Nación lo paguen más caro, porque el precio del papel para sus accionistas es de 500 dólares, todavía el 10% más barato que el importado.
Pero en el pasado esa diferencia de precio fue en promedio 30% más barato, llegando en los momentos de grandes devaluaciones a costar la mitad. Esto benefició a Clarín en mucho mayor proporción que a La Nación, que consume sólo un tercio de Clarín. Pagar el papel entre un tercio y la mitad fue una ventaja competitiva insuperable para cualquier competidor, y cuanto mayor fuera la cantidad de ejemplares a imprimir, peor era la situación del diario que compitiera con Clarín. Por ejemplo, Crónica, que cuando se fundó Papel Prensa vendía 700 mil ejemplares por día contra 300 mil de Clarín, fue cayendo progresivamente hasta ser hoy menos del 10% de aquella venta, mientras Clarín aumentó respecto de hace treinta años.
En un diario como Crónica el papel llegaba a representar más de la mitad de todos los costos, y al pagar hasta el doble de precio por él, tuvo que vender un diario con la mitad de páginas de Clarín pero al mismo precio. Así, a lo largo de las décadas, muchos de los lectores que iba perdiendo Crónica se pasaron a Clarín porque les daba más por menos. Después de una generación acostumbrada a Clarín, ¿quién podría cambiar ese hábito? Hasta Crónica terminó vendiéndose a un grupo de sindicalistas afines a Moyano.
Cuentas claras. Si Clarín no tuviera Papel Prensa gastaría 10 millones de dólares más en papel por año por mayor precio.
Pero además tendría que tener un stock de dos meses más de papel, que hoy no necesita porque siendo el dueño de la fábrica no precisa cubrirse frente a la falta de provisión. Dos meses son 17 mil toneladas, a 500 dólares cada una, son otros 8,5 millones de dólares que debería inmovilizar. Quizá comenzando a abrir el paraguas, hace tres días, justo después de haberse difundido el exabrupto de Moreno, Clarín salió a comprar 15 toneladas de papel al mercado internacional, después de no haber comprado ni una sola en los nueve meses de 2009, y logró comprarle a la fábrica canadiense Abitibi 5 mil toneladas a sólo 450 dólares cada una (el precio normal es 500 dólares la tonelada, pero como Abitibi atraviesa un concurso de acreedores bajó 10% más su precio, pero sólo por esa partida, y no podría regularmente abastecer a ese precio).
Además, Clarín, en lugar de pagar el papel entre 90 y 120 días, como hoy se lo cobra Papel Prensa, pasaría a pagar al contado (o a inmovilizar crédito en cartas de crédito). Tres meses y medio de crédito de consumo de papel equivalen a pagar anticipadamente otras 30 mil toneladas, que a 500 dólares cada una suman otros 15 millones de dólares de caja.
En síntesis, habría una pérdida económica de 10 millones de dólares anuales por mayor precio, más una inmovilización de caja por mayor stock y pago no financiado de otros 18,5 millones de dólares (8,5 y 10 millones, respectivamente). En total, un primer año de Clarín sin que existiera Papel Prensa le quitaría 28,5 millones de dólares, más de cien millones de pesos.
Pero si el Estado comprase a los privados Papel Prensa, Clarín recibiría por el pago de sus acciones en esa empresa aproximadamente 42 millones de dólares. En el pasado, las fábricas de papel de diario valían el equivalente a las ventas de dos años de papel, pero con la crisis mundial se valúan según las ventas de un año. Papel Prensa, que fabrica 170 mil toneladas anuales a 500 dólares cada una, alcanza ventas anuales –y al mismo tiempo un valor de compañía– de 85 millones de dólares. Clarín tiene el 49% de las acciones, por tanto le corresponderían 42 millones de dólares.
Se podría decir que con lo que cobraría por la venta de sus acciones cubriría el agujero de caja que le generaría el capital de trabajo por mayor stock y el pago al contado del papel más la pérdida de poco más de un año. Si a los 42 millones de dólares que recibiría se le restaran los 28,5 de capital de trabajo, quedarían sólo 13,5 millones de dólares para una pérdida anual por mayor precio de 10 millones de dólares por año. Al segundo año, Clarín comenzaría a tener un flujo neto negativo, habiéndose consumido 42 millones de dólares de su patrimonio.
A estudiar. Si el licenciado Moreno hubiera estudiado –como hace cualquier banco de inversión– el negocio sobre el que desea intervenir, tomándose el tiempo de consultar a los expertos de venta, fabricación y consumo de papel en Argentina, hubiera obtenido estos datos y en lugar de apelar a bravuconadas hubiera podido construirse un diagnóstico que le permitiera trazar un plan.
Si los recursos no fueran un problema, éste sería el mejor momento para comprar una fábrica de papel porque el precio es el menor. No hay necesidad de “encontrar el modo de hacerlas bajar (el precio de las acciones) o si no el Estado iba a tener que expropiar la sociedad” por varios motivos. Primero porque el precio ya es bajo para los volúmenes de dinero que está acostumbrado a manejar el Estado, y no resulta conveniente tener comportamientos patoteros que destruyan aún más el prestigio del Gobierno por hacer descender el 20 o el 30 por ciento de los eventuales 42 millones de dólares que debería pagarle a Clarín y los 19 millones de dólares que proporcionalmente le corresponderían a La Nación por sus acciones, si la valuación total de la empresa fuera de 85 millones de dólares. Papel Prensa no es Aerolíneas Argentinas, donde las cifras alcanzan los 1.000 millones de dólares: tiene mucho valor para los diarios pero poco precio en términos macroeconómicos.
Y segundo, porque ni Clarín ni La Nación van a vender acciones de Papel Prensa a ningún precio, porque ya han rechazado ofertas de compra de empresas extranjeras como la noruega Norske Skog, que compró la papelera chilena Bio-Bio, y la brasileña Pisa. Tanto Bio-Bio como Pisa producen 200 mil toneladas, cifras similares a las de Papel Prensa. La brasileña Pisa fue un caso similar al de Papel Prensa, porque fue fundada en el estado de Paraná, fronterizo con la provincia de Misiones, hace también tres décadas, por dos diarios: O’Estado de São Paulo y O’Globo, de Río de Janeiro.
La única forma que el Estado tiene para quedarse con el 72% de las acciones que le falta para ser dueña del 100% de Papel Prensa será consiguiendo que el Congreso vote su nacionalización, algo que sólo podría –y remotamente– lograr antes del próximo diciembre, porque ni a Clarín ni a La Nación les convendría venderla a ningún precio.
Sí podrá el secretario de Comercio molestar, como denunció el consejero de Papel Prensa Carlos Collasso ante escribano al decir que “el licenciado Moreno habló también del Sindicato del Papel, manifestando que iba a llevar a Papel Prensa a los sindicatos y en especial a los agresivos, con intención de que hagan manifestaciones e intervengan la sociedad con huelgas”, como también denunciar sobre contaminación e incumplimiento de normas ambientales de su fábrica.
El último temor que le queda a Clarín trasciende lo económico. Así como muchos importadores se quejan de que la Aduana no les aprueba las licencias automáticas de importación (área que supervisa directamente Moreno) y, por ejemplo, no se consiguen neumáticos de autos importados, o los muebles demoran ocho meses en ser liberados del puerto, algo similar podría suceder con el papel importado una vez que eventualmente el Estado hubiera nacionalizado Papel Prensa.
Actualmente, el papel está dentro de las partidas arancelarias que no requieren autorización previa de importación, pero bastaría una mera reclasificación para que Moreno pudiese regular la cantidad de papel que dispondría cada diario volviendo a lo que hizo Perón en los años 50, cuando no se fabricaba papel en el país y todo era importado, apelando a un organismo centralizador de importaciones –IAPI–, que lograba que el diario opositor La Prensa padeciera tal desabastecimiento que sólo podía aparecer con cuatro páginas diarias. Si bien esa amenaza afecta a todos los diarios, quien más la sufriría sería Clarín, porque su modelo de negocios es el de utilizar más intensivamente el papel como ventaja comparativa frente a sus competidores, porque es el que siempre da más.
BOGOTA.- El reconocido periodista colombiano Herbin Hoyos Medina, director del programa radial "Las voces del secuestro", dedicado a los rehenes y a sus familias, dijo que saldrá de Colombia debido a que hay un plan de la guerrilla marxista FARC para matarlo.
"El lunes viajo para Europa debido al tema de las amenazas", aseguró el periodista a la AFP, señalando que el jueves pasado se encontraba en un barrio del norte de Bogotá cuando recibió una llamada de las autoridades alertándolo de que la guerrilla FARC planeaba un atentado en su contra.
Hoyos salió del lugar, y en confusos hechos el vehículo en el que se transportaban sus escoltas fue chocado por otro vehículo. Según le dijo a Hoyos después la policía, el choque era parte del plan de FARC para atentar en su contra.
El hecho fue revelado el sábado por el presidente Alvaro Uribe. Tras 18 años de Hoyos "trabajando por la liberación de los secuestrados, el pago que le quiere dar el terrorismo es asesinarlo", deploró en un acto público.
Hoyos, víctima del secuestro en la década del 80 por parte de la guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), dirige "Las Voces del Secuestro", un programa por radio Caracol que se convierte en un punto de encuentro entre los secuestrados y sus familias.
Hoyos, de 39 años, fue galardonado en 2008 como el periodista colombiano más importante del año,y entre sus múltiples distinciones, recibió en la Argentina recibió el Premio Perfil a la Libertad de Expresión Internacional 2008.
Las compañías Movistar y LG lanzaron el primer Campeonato Argentino de SMS, desarrollado para encontrar a la persona que escriba el mensaje de texto más rápido del mundo. Tiene importantes premios
Movistar y LG lanzaron hoy el primer Campeonato Argentino de SMS, desarrollado para encontrar a la persona que escriba el mensaje de texto más rápido del mundo.
El LG Mobile World Cup 2009, que llega por primera vez a la Argentina de la mano de movistar, se llevará a cabo en simultáneo en 16 países, entre los que se encuentran Rusia, Indonesia, México, Sudáfrica, España, China y Corea del Sur.
Los participantes competirán durante aproximadamente un mes para demostrar sus habilidades en la escritura de mensajes de texto, basados en la velocidad y la precisión.
La competencia local, que incluirá no sólo a Buenos Aires, sino también a participantes de todo el país, finalizará el viernes 30 de octubre en el Luna Park, en un evento que tendrá las presentaciones en vivo de Kuday, Airbag y Dante Spinetta.
El torneo arrojará dos ganadores (uno por cada categoría), quienes recibirán 10 mil pesos en efectivo y un viaje con todos los gastos pagos para representar a la Argentina en el Campeonato Mundial a disputarse en el mes de noviembre en los Estados Unidos.
En tanto, el segundo puesto obtendrá un LCD LG 42LH20 y un celular KP570 Cookie; y el tercer puesto un celular KM900 ARENA.
Cómo inscribirse El certamen comienza hoy -5 de octubre- y se desarrollará hasta el día 25, los clientes de movistar podrán inscribirse ingresando sus datos personales en la página www.lgmobileworldcup.com y seleccionando el tipo de teclado con el que desean jugar.
Existen dos categorías: equipos con teclado QWERTY y equipos con teclado numérico, se trate de touch o estándar tradicional. Las reglas excluyen el texto predictivo, comúnmente llamado T9, además de que el competidor debe prescindir del uso del lápiz (stylus Pen) usado habitualmente en las pantallas sensibles al tacto.
Luego de registrarse y elegir la categoría, aparecerá en la pantalla de la PC la opción "inicio" seguido de una cuenta regresiva con una frase, la cual deberán enviar lo más rápido posible vía SMS desde sus teléfonos móviles al número que les indique el sitio Web.
Los 100 participantes que registren los mejores tiempos hasta el 25 de octubre inclusive, clasificarán para la competencia que se realizará en vivo el Luna Park el viernes 30 de octubre.
El reglamento indica que se puede participar cuántas veces se desee.
Las personas residentes en el interior del país que resultasen ganadoras podrán viajar a la gran final con todos los costos de traslado cubiertos por LG.
Se espera recibir a más tres mil personas de manera gratuita al evento en el Luna Park que, además, ofrecerá 11 equipos LG Cookie Free Touch KP570 para ser sorteados entre los asistentes.
Para obtener más información sobre este concurso, los interesados podrán visitar la página www.movistar.com.ar o www.lg.com.ar