Rondarían los $500 millones y es el producto de 20 años de recaudación de un impuesto que pagan todos los usuarios del país del servicio eléctrico. Con ese dinero debía financiarse la inclusión de la provincia al sistema interconectado nacional. Sin embargo, las obras fueron financiadas por el Estado Nacional y no se sabe con claridad cómo fueron utilizados esos fondos.
El 15 de junio de 1989, durante la presidencia de Raúl Alfonsín, fue sancionada la ley 23.681
que establecía "un recargo sobre el precio de venta de la electricidad de las tarifas vigentes en cada periodo y en cada zona del país aplicadas a los consumidores finales".
Esto significaba que todos los usuarios del país del servicio eléctrico debían abonar un impuesto del 0,6% destinado a financiar las obras para la inclusión al sistema interconectado nacional de 2 provincias: Misiones y Santa Cruz.
En el caso de la provincia patagónica, el impuesto cumplía una doble función. Además de financiar la inclusión al sistema eléctrico la recaudación del impuesto debía subsidiar la tarifa del consumo a los usuarios locales ya que los valores del suministro eran hasta un 300% más que la media del resto del país.
Misiones logró la interconexión en 1992, por lo que dejó de percibir el beneficio en ese entonces. Mientras, Santa Cruz, 20 años después, aún no ha terminado con las obras por lo que sigue recibiendo cerca de $35 millones anuales en este concepto, lo que, según algunas estimaciones, rondaría un total cercano a los $500 millones.
Sin embargo, ni un sólo centavo de esa recaudación de 2 décadas ha sido utilizado para ninguno de los objetivos preestablecidos. Según explicó a Urgente24 el senador radical por Santa Cruz Alfredo Martínez, las obras realizadas hasta el momento (que llegan al norte de la provincia) fueron financiadas por La Nación y tampoco ha logrado atenuarse las tarifas. Hoy Santa Cruz en la 2da provincia en tener altos valores en el precio final de la electricidad.
Según cuenta Martínez, el trámite para que Santa Cruz cuente con el beneficio fue realizado por el titular del área de Servicios Públicos del gobierno de Arturo Puricelli, el hoy secretario de Energía Daniel Cameron. Sin embargo, en estos 20 años de conducción del peronismo en la provincia (Néstor Kirchner incluido) jamás la oposición tuvo a su alcance la rendición de cuentas de esos fondos.
La recaudación del "6 por mil" fue a parar directamente a la caja de Servicios Públicos. Desde allí poco tuvo que ver su uso con la inclusión de la provincia al sistema interconectado. Según cuenta Martínez en lo que tiene que ver con energía, los fondos sí fueron utilizado a penas "para el alquiler de algún generador o el tendido de alguna línea". El senador santacruceño asegura que el dinero "fue utilizado para cualquier otra cosa" aunque no se puede precisar en qué ya que aun siguen esperando la rendición de las cuentas.
¿Cuándo los usuarios dejarán de pagar el aporte para que Santa Cruz integre el sistema interconectado? Antes de abandonar la Presidencia, Fernando De La Rúa dio vía libre para continuar con el impuesto que beneficia a Santa Cruz. A través del decreto 1378 del 2 de noviembre 2001 se establece "que se mantendrá vigente luego de la efectiva interconexión de la Provincia de Santa Cruz, el recargo previsto en el artículo 1° de la Ley N° 23.681". Esto traducido significa que se mantendrá cobrando el impuesto hasta que el La Nación recupere lo invertido en la provincia patagónica. Según algunas estimaciones este plazo vencerá en el año 2018.
El lunes (1/6), en un multitudinario acto en Santa Cruz, la Presidente Cristina de Kirchner encabezó el acto de lanzamiento del llamado a licitación para la construcción, mantenimiento y operatividad de la línea de transmisión eléctrica Pico Truncado-Río Gallegos. El proyecto es otro tramo de la construcción que conectará a la provincia sureña al sistema interconectado nacional. Y como el resto de la obra, se financiará con fondos del Estado Nacional.U24