Historia - Pico Truncado

HISTORIA:
En 1912 nace como población. En 1915 mientras Caleta Olivia comienza a decrecer, Pico Truncado se convierte en atracción, se establecen familias estancieras, comerciantes, peones de ferrocarril y campo; la poblacion aumenta a 200 hab. En 1917 las oficinas públicas de Caleta Olivia(exepto correo) se trasladan a esta Ciudad. En 1918 se realiza el trazado del pueblo (octogonal). La fundación oficial se realizó el 11 de Julio de 1921 por decreto del Presidente Irigoyen. La vida de Pico Truncado cambio en 1946 con el descubrimiento de gas en el subsuelo; en 1958 se instaló un importante Yacimiento Petrolífero y se construyeron viviendas. La actividad produjo un importante aumento poblacional a 6.000 hab. en 1968 y en 1974 superaban los 8.000.Cuando en 1965, con la llegada de Gas se dio lugar a la construcción del gasoducto a Bs.As. y la planta de tratamiento del fluido.
13.000 AÑOS DE PATRIA
La Patagonia es la región menos poblada del territorio nacional y a su vez, la provincia de Santa Cruz, es la que tiene el menor índice demográfico.
Parece ser, que mientras en la actualidad los hombres prefieren asentarse en otras zonas, hace muchos años, esta zona estaba habitada desde épocas muy remotas.
Por lo menos, esto es lo que indican los descubrimientos realizados en los yacimientos de Piedra Museo y Los Toldos, ubicados a unos 250 km y 140 km de Pico Truncado, respectivamente.
En Los Toldos, más precisamente en la cueva 3, los trabajos desarrollados por el lng. Augusto Cardich junto a su equipo de especialistas y estudiantes de la Universidad de La Plata, determinaron la existencia de 12 capas naturales, en una profundidad de 2 metros.
La cueva 3, ubicada en el faldeo sur del cañadón, tiene una altura media de 1,90 metros, una profundidad de 22 metros, con un ancho máximo de 20 metros y un mínimo de 4 metros. En la entrada a la cueva, el ancho es de aproximadamente 12 metros.
Entre aquellas capas, se registraron ocho niveles de industrias diferentes:
En la primera capa, correspondiente a una ocupación tehuelche, se encontraron escasos restos culturales, mientras que de la segunda se puede determinar que el lugar estuvo poco habitado en esa época, lo que se contrapone con la tercera, correspondiente a una ocupación mas intensiva, que llego a utilizar todos los sitios disponibles en la cueva.
En las tres primeras capas, se han encontrado piezas líticas que presentan un trabajo diferente a las halladas en otras capas: puntas de proyectil, raederas y algunos raspadores cortos y pequeños. Tambien se hallo restos de fauna: guanaco, zorrino, aves roedores y cérvidos.
Las capas 4 y 5, conformadas por cenizas volcánicas y arena, no presentan restos arquelógicos, por lo que decimos que son "estériles".
Las capas 6 y 7 corresponden alos portadores de la cultura Casapedrense, que habian ocupado la cueva hace unos 7.500 años, cuando mejoraron las condiciones climáticas por un ascenso de la temperatura.
La vida de estos hombres dependía de la caza del guanaco, del que aprovechaban carne, piel y huesos. Constituyeron un grupo muy numeroso.
Entre el material lítico encontrado, se destaca la presencia de numerosas láminas retocadas en los bordes, raspadores largos, cuchillos y raederas. Pero con ello no alcanzaba para que estos excelentes cazadores pudieran atrapar un animal tan difícil como el guanaco. Los arqueólogos no encontraron puntas de piedra ni utensilios de talla bifacial.
Quizás, utilizaron trampas, lazos o boleadoras, aunque el hallazgo de algunos huesos de perro doméstico en una de estas capas, podrían develar el misterio, ya que bien pudieron haber utilizado a este animal para atrapar a sus presas.
La ceniza que aparece en las capas 4 y 5 (que mencionamos anteriormente), y que según estudios recientes parecen corresponderse con las del volcán Hudson, hizo que los Casapedrenses abandonaran el lugar.
En la capa 8 se han encontrado escasos restos y quizás, que la cueva haya estado deshabitado durante esa época.
La cultura toldense, que es la que en definitiva adoptó el nombre del establecimiento ganadero en el que se encuentra el yacimiento, aparece en las capas 9 y 1 0. Llegaron a la cueva hace unos 11.000 años (incluso antes), disfrutaron de un clima muy benigno que atrajo además a gran cantidad de animales a la zona, y permaneciera en el sitio hasta hace unos 9.000 años.
Allí, se han encontrado puntas bifaciales, puntas subtriangulares finas (características de esta industria) y gran cantidad de raederas y raspadores anchos. Se trata de un industria (lítica) de un alto nivel de desarrollo, que requirió de una tecnica muy elaborada.
Del análisis del material encontrado y de los restos biológicos, se ha deducido que los toldenses fueron grandes cazadores de guanacos, y que en determinadas oportunidades también atrapaban ñandúes, martinetas, caballo americano (extinguido hace unos 10.000 años) y gran variedad de aves.
Llegamos por fin al nivel 11, en donde se encontraron restos de la industria lítica que fue bautizada con ese nombre. Quienes habitaron la cueva en este nivel, llegaron a la misma hace unos 12.500 años y la ocuparon nos 11.000 años, cuando se inicia la ocupación toldense.
La industria del nivel 11 se conforma de piezas unifaciales, sobre lascas anchas, constituyendo artefactos grandes, toscos, con pocos retoques en los bordes; algunas raederas y raspadores.
La base de su alimentación era el guanaco y otros animales.
En Los Toldos y otros yacimientos, como por ejemplo El Ceibo, existen manifestaciones rupestres de importancia, por su singularidad, variedad y profusión. En Los Toldos existe una fuerte tendencia a los negativos de manos, mientras que en El Ceibo, además de manos, se han pintado representaciones de animales, entre las que se pueden observar guanacos y un felino que habitó en la zona a fines del Pleistoceno e inicios del Holoceno Temprano.
El otro yacimiento arqueológico de importancia es el ubicado a unos 250 km de nuestra localidad, conocido con el nombre de Piedra Museo.
Allí, el equipo liderado por la Dra. Laura Miotti hizo hallazgos de gran importancia, tanto para el estudio
de la prehistoria en la Patagonia como para poder explicar las vías -y la antigüedad- del ingreso del hombre a América. Piedra Museo era, hace unos 13.000 años un lugar con abundancia de agua y de pastizales, elementos que determinarían la llegada al sitio de gran cantidad y variedad de animales. Y atrás, de ellos, los hombres, dispuestos a convertirlos,en presa de sus cacerías.
En 1991 se halló en una de las capas más profundas, un fragmento de punta de lanza de las conocidas como "cola de pez" asociada a restos de algunos animales que se extinguieron en la zona hace más de 10.000 años., como por ejemplo mylodon (perezoso gigante), lama gracilis; Lama guanicoe; hippidion (equino sudamericano); rhea americana (antepasado del ñandú grande) y pterocnemia pennata (antepasado del ñandú petiso).
Datada en la Universidad de Arizona, la punta arrojó una antigüedad de 10.400 años, lo que provocó un verdadero revuelo entre los arqueólogos americanos. Los medios de divulgación científica más importantes del mundo comenzaron a ocuparse del trabajo que realizaban los científicos argentinos en el yacimiento.
La Dra. Laura Miotti recuerda: "Ese año me di cuenta de lo que seguramente representó el sitio para los cazadore-recolectores nómades que habitaron la Patagonia en el Pleistoceno final: un refugio estratégico de importancia, abrigo, agua y enormes posibilidades de caza".
Hacia 1995, junto a la Lic. Patricia Madrid, docente de arqueología de la Universidad del Centro, recorrieron y exploraron los cerros vecinos, encontrando un segundo fragmento de la misma punta "cola de pez". Muestras de carbón vegetal y de restos de animales extinguidos fueron enviados a Estados Unidos para su datación, lo que estuvo a cargo de la Dra. Eileen Johnson, curadora de Antropología y directora del sitio arqueológico de Lubbok Lake (Texas), quien informó del sorprendente resultado: 12.890 años de antigüedad.
A 250 km de la localidad de Pico Truncado, en la provincia de Santa Cruz, en la República Argentina, se encontraban los restos del asentamiento humano más antiguo de todo el territorio nacional.


NOTA:
En el Museo Histórico Regional de Pico Truncado, usted podrá observar una secuencia completa del material lítico hallado en el yacimiento de Los Toldos, el perfil de la cuadrícula 1 del mismo yacimiento, admirar reproducciones de pinturas rupestres y de los petroglifos correspondientes al yacimiento de Piedra Museo, junto a fotografías del sitio.
Además, por supuesto, de toda la valiosa información que guarda el museo local.
 
Pico Truncado © 2010 | Designed by truncadonoticias | 2010