
Sobre la problemática, Mestelán expresó que “la trata de personas es una de las nuevas esclavitudes en pleno siglo XXI” y que, a la luz de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, “estos bolsones de esclavitud e inhumanidad resultan intolerables”.
Por otra parte, la legisladora consideró que en Santa Cruz se va creciendo en sensibilidad y conciencia social respecto de este flagelo, pero “hace falta discutir con honestidad los legados culturales que justifican estos hechos, para lograr desnaturalizar prácticas que dañan a tantas personas, de manera particular a mujeres”.
La iniciativa
El proyecto de Ley 6377-D-2009 tiene como objeto “adoptar medidas de prevención, protección y asistencia necesarias para garantizar la vigencia de los derechos humanos de las víctimas y posibles víctimas de la trata de personas, ya sea que su residencia y/o traslado se produzca en el territorio nacional o en el exterior”. De la misma forma, pretende fortalecer la acción del Estado frente a este delito.
Plantea además la creación de un Comité para la Lucha contra la Trata de Personas y para la Protección y Asistencia de las Víctimas, con el objeto de constituir un ámbito permanente de acción y de coordinación interinstitucional e interdisciplinario para la elaboración de las políticas públicas destinadas a la lucha contra la trata de personas, y la protección y asistencia de las víctimas, y también propone la creación de un Programa Nacional para la Lucha contra la Trata de Personas y para la Protección y Asistencia de las Víctimas, que tendrá un funcionamiento autárquico.
Por último, incorpora modificaciones al Régimen Penal y Procesal Penal de la Trata de Personas. Mestelán consideró que adherir al proyecto “es avanzar hacia una norma que comprenda a todos los actores y circunstancias” ya que un flagelo como la trata de personas “requiere de un abordaje integral e interdisciplinario, que tenga en cuenta la complejidad que genera el delito como así también la sanción del mismo, la asistencia, contención y protección de la personas víctimas, la prevención y concientización de la sociedad acerca de los alcances de este flagelo”.
Como conclusión, y retomando argumentos de la autora del proyecto a nivel nacional, Gabriela Mestelán agregó: “necesitamos una ley integral que brinde múltiples garantías para las víctimas, configure el tipo penal, permita detectar el problema, determine y garantice la asistencia y contención tanto de la víctima como del entorno afectado y que asegure que las personas víctimas no puedan ser recaptadas por ninguna red ni tampoco ser revictimizadas institucionalmente” y subrayó “ para combatir un delito se debe evitar su comisión para lo cual debemos apuntar a fortalecer la institucionalidad, necesitamos crecer en sensibilidad social y concientización y también a un gran compromiso por parte del estado y de los ciudadanos”
Otros proyectos sobre Trata
La trata de personas ha sido una problemática abordada por Mestelán en varias oportunidades desde que comenzó su gestión legislativa. Entre los proyectos presentados, se encuentran la Ley para la creación de un Centro de Asistencia Integral a las Víctimas, la adhesión a la “Declaración de Buenos Aires” sobre “penalización del cliente, consumidor o usuario de la trata con fines de explotación sexual, así como otras formas de explotación de personas” y la declaración de Interés Provincial del libro “Se trata de nosotras”.
El sur como destino
Santa Cruz, Chubut y Tierra del Fuego se encuentran como las principales provincias de destino de mujeres víctimas de trata con fines de explotación sexual, de acuerdo a distintos informes de la OIM -Organización Internacional para las Migraciones- y expresa además que este flagelo “compromete todo el territorio argentino” y que existen personas y organizaciones que “específicamente” se dedican a la venta de mujeres, niñas y niños.
En el 2007 un informe del mismo organismo confirma la presencia en Argentina de distintas redes de trata que poseen “rutas identificadas que tienen una orientación fundamental en sentido norte-sur, siendo las provincias del norte eminentemente lugar de origen de las mujeres. Sin embargo se ha podido observar un alto grado de rotación de las mujeres a través de las redes del centro y sur del país”.

0 comentarios:
Publicar un comentario