
características de los actos que se están investigando demandan de la competencia Federal por tratarse de delitos de lesa humanidad.
El fiscal se refirió así al accionar del GEOP en Corcovado luego del trágico enfrentamiento que terminara con las vidas de un policía y del hermano de Cristian Bustos, quien hoy se encuentra prófugo.
Los hechos ocurrieron el 8 de marzo, cuando Cristian Omar Bustos decidió entregarse y esperar a su abogado defensor en la casa de los padres. Allí se encontraban además de sus padres dos hermanos menores. Mientras aguardaban la llegada del abogado arribaron al lugar más de 30 efectivos policiales del Grupo de Operaciones Especiales fuertemente armados, que solicitaban se entregue.
Mientras su padre dialogaba con los efectivos para garantizar la integridad física de su hijo, otros miembros de la policía empezaron abrir los postigos de las ventanas de atrás a fin de tomar por sorpresa al joven fugitivo. Esto generó una situación que derivó en la huida de dicho joven y ante un cuadro confuso cargado de violencia, comenzaron los disparos.
Los vecinos y el Frente de Lucha Campesino denunciaron días después que tras el operativo la policía “tomo” el pueblo, e ingresó a las viviendas en busca del joven prófugo en forma violenta.
Argumentos
Zacchino recordó que se planteó a la Juez de la causa la posibilidad de dar el trámite de causa compleja a esta investigación y este planteo fue rechazado. Con esto la Fiscalía buscaba contar con mayor tiempo para poder determinar las identidades y las conductas de cada una de las personas que deberán ser imputadas. El planteo fue rechazado y el Ministerio Fiscal acotado a investigar en los plazos corrientes y breves, que determina el Código.
En su análisis de las características de los hechos que se investigan, la calidad de funcionarios públicos de quienes los llevaron a cabo, el tiempo en el que se extendieron y el modo en que esto afectó a quienes se identifican como víctimas en los diferentes legajos, llevó al responsable de la Agencia de delitos complejos a concluir en que se trata de delitos de lesa humanidad.
“Estado de sitio virtual”
El grupo de personas que se vieron afectadas por el accionar que se investiga, es muy numeroso. El accionar policial habría ido mucho mas allá del tiempo en que se llevaron a cabo los allanamientos (punto por el cual se presentó la querella). Para Zacchino se trató de una mecánica estructurada y sistematizada por parte de la policía, definida por muchas víctimas como un estado de sitio virtual. “Creemos que es un tema que excede los límites de la provincia”, sostuvo al recalcar que por esto se propone la intervención de la Justicia Federal.
Investigación
Recordemos que en el marco de esta intervención una comisión de Lucha contra la Impunidad, dependiente del Ministerio de Justicia de la Nacional viajó a Esquel a interiorizarse de lo sucedido y del trámite de la causa judicial. Zacchino explicó que siendo el Estado Nacional el signatario de los tratados internacionales, aparece como garante de los derechos individuales y colectivos que estos tratados preservan. Por lo tanto, es la República la que en última instancia deberá responder ante los organismos internacionales, y en consecuencia es importante que sea esta quien vele por el esclarecimiento y resolución de una causa de estas características.
Antecedente
A modo de antecedente se refirió el Fiscal al caso Iván Torres, un joven de Comodoro, desaparecido desde 2003; indicando que si bien hay una persona desaparecida, el accionar que se está investigando no se aparta de los delitos contemplados en el Código Penal y cometido por la policía local.
En ese caso hubo una intervención de la Corte de La Haya, con una demanda a la Nación, por lo cual desde la Corte se dio intervención al Juzgado Federal de Comodoro Rivadavia. (Agencia OPI Chubut)
0 comentarios:
Publicar un comentario