
USA, que preside el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas, a pedido de Brasil -en cuya embajada en Tegucigalpa se refugió Manuel Zelaya, el presidente hondureño depuesto por un golpe de Estado-.
Según fuentes diplomáticas, al término de la reunión de consultas el Consejo de Seguridad podría pronunciarse reafirmando la inviolabilidad de la sede diplomática, frecuentemente rodeada por soldados y manifestantes.
El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas se había mantenido hasta ahora al margen de la crisis causada por el conflicto hondureño, debatido en el foro de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Acerca de Honduras sí se ha pronunciado la Asamblea General, que el pasado 30/06 aprobó por aclamación una resolución en la que pidió la "inmediata e incondicional" restitución de Manuel Zelaya como presidente "legítimo y constitucional" de Honduras.
La Asamblea General de la ONU ambién declinó reconocer al Gobierno de facto, presidido por Roberto Micheletti, quien asumió el poder tras el golpe de Estado.
Para facilitar una vuelta a la normalidad en el país, la Unión Europea y la OEA anunciaron el regreso de sus embajadores a Tegucigalpa, retirados tras el golpe de Estado. La decisión se conoció durante una reunión celebrada en la Embajada de España ante Naciones Unidas a la que asistieron, además del ministro de Exteriores español, Miguel Ángel Moratinos, el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, el de la Comunidad Iberoamericana, Enrique Iglesias, y los cancilleres de Costa Rica, Chile, Guatemala, México y República Dominicana, así como el vicepresidente hondureño, Arístides Mejía, y la ministra de Exteriores, Patricia Rodas, ambos leales a Zelaya.
Mientras, continúan las negociaciones con el Gobierno de facto hondureño para que un grupo de representantes de la OEA pueda desplazarse a Tegucigalpa con el objetivo de reactivar las conversaciones entre las partes en pugna. Aunque los dos líderes enfrentados, Zelaya y Micheletti, se muestran dispuestos al diálogo, hasta ahora ninguno ha cedido en sus exigencias: mientras el primero considera irrenunciable su regreso al poder, el segundo mantiene la orden de detener al mandatario derrocado si sale de la Embajada.
Por otro lado, Micheletti ha anunciado que aceptaría una misión integrada por el presidente de Costa Rica, Óscar Arias, y el vicepresidente y canciller de Panamá, Juan Carlos Varela, a sugerencia del ex mandatario estadounidense James Earl Carter.
No obstante, Arias ha asegurado que "por el momento" no tiene planeado viajar a Honduras, pese a que ha actuado ya como mediador de la crisis y en julio pasado presentó una propuesta de solución conocida como el acuerdo de San José, que en principio fue aceptada por el derrocado mandatario y rechazada por Micheletti, que no acepta el retorno de Zelaya al poder ni el otorgamiento de amnistías políticas que incluye el documento.
Micheletti
El presidente depuesto de Honduras, Manuel Zelaya, aseguró que ya ha comenzado el diálogo con los diferentes sectores del país para resolver la crisis en que se encuentra Honduras desde el pasado 28 de junio.
"Hoy se inició (el diálogo) claro que sí, es positivo", indicó Zelaya en declaraciones al canal local 36 tras reunirse con el obispo auxiliar de Tegucigalpa, Juan José Pineda.
Horas antes Zelaya aseguró a una emisora de radio paraguaya que el miércoles por la noche recibió, a través de un emisario del titular del Gobierno de facto, Roberto Micheletti, la propuesta de acordar una personalidad neutral para que asuma provisionalmente la presidencia.
"Es cierto, pero para nosotros significa una burla. Es como premiar al que da un golpe de Estado y no estamos de acuerdo con eso", aseguró Zelaya en una entrevista telefónica con Radio Cardinal de Asunción.
El depuesto mandatario confirmó que recibió al emisario en la embajada de Brasil, en Tegucigalpa, donde se encuentra refugiado desde el lunes pasado, tras entrar de forma clandestina en su país. "Pienso que estamos defendiendo un bien común, que es la democracia. Perder la batalla en Honduras es perderla en la comunidad internacional", mencionó.
Comentó además que su ingreso a Tegucigalpa se dio luego de burlar "los servicios de inteligencia del régimen de facto" y del establecimiento de "unas estrategias con el pueblo" que lo condujeron a la capital hondureña valiéndose de varios vehículos y en una travesía de alrededor de 15 horas.
En cuanto a la presunta existencia de planes para atentar contra su vida, remarcó que los integrantes del régimen de facto "son capaces de todo". "Espero que tengan algo de corazón para no hacerlo, pero sí son capaces. Creo que hay diferentes planes, no sólo uno", aseveró.
Zelaya reiteró que cuentan con indicios que confirmarían la muerte de 12 personas en los enfrentamientos registrados entre los seguidores del derrocado gobernante y las fuerzas de seguridad en los últimos cuatro días. "Ellos lo ocultan, recogen los cadáveres y los declaran como desaparecidos. Como tienen un control mediático muy férreo se hace casi imposible saber en qué ciudad" se registraron las muertes, consideró.
El Ministerio Público hondureño sólo ha confirmado que al menos dos personas han muerto en los incidentes registrados tras el retorno de Zelaya a su país.
En cuanto a su permanencia en la legación brasileña, el gobernante depuesto señaló que no cuentan "con un cronograma de acciones específico" y que tienen como meta lograr que el régimen de facto "deponga su posición despótica en contra del pueblo".
Zelaya reapareció en su país el lunes, 86 días después del golpe de Estado del pasado 28 de junio, cuando fue expulsado de Honduras y el Parlamento designó a Micheletti como presidente.
Micheletti acepta la misión de Óscar Arias
El Gobierno golpista de Honduras anunció que aceptó una misión integrada por el presidente de Costa Rica, Oscar Arias, y el vicepresidente de Panamá, Juan Carlos Varela, a sugerencia del ex gobernante estadounidense Jimmy Carter, para dialogar sobre la crisis política hondureña.
En espera de la llegada de esta delegación, el Gobierno aplazó el recibimiento de una misión de cancilleres de países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA), agregó el Ministerio de Relaciones Exteriores en una "nota verbal" enviada hoy al organismo hemisférico.
"Con relación a la continuación del diálogo sobre la situación en Honduras, se ha aceptado la propuesta del ex presidente Jimmy Carter y, en tal sentido, una misión integrada por el presidente de Costa Rica, señor Óscar Arias, y el vicepresidente de Panamá, señor Juan Carlos Varela, visitará el país en los próximos días", señaló la nota enviada a la OEA, difundida por la Cancillería.
Por tal motivo, agregó, el Gobierno de Roberto Micheletti "estará en la disposición de recibir con posterioridad, en una fecha por convenir por la vía diplomática, la misión integrada por algunos cancilleres americanos acompañados por funcionarios de la OEA", cuyo envío fue anunciado el miércoles por ese organismo en Washington.
La delegación de la OEA sería la misma que visitó Honduras el 24 y 25 de agosto pasado en un intento por lograr la firma de una propuesta de solución presentada por Arias sobre la solución del conflicto, en el que es mediador.
Poco antes del anuncio de la Cancillería, la Casa Presidencial había distribuido una declaración de Micheletti en la que aceptaba la sugerencia de Carter, quien le llamó el miércoles por teléfono para expresarle su "preocupación" por la crisis política.
"Carter preguntó si aceptaríamos delegaciones lideradas por el presidente Arias y la OEA. Le dije que estamos abiertos a cualquier visitante y que esperamos que el presidente Arias nos visite para conversar con nosotros y el ex presidente (Manuel) Zelaya", agregó.
Micheletti indicó que le sugirió a Carter que el vicepresidente y canciller de Panamá "acompañe al presidente Arias". El ex gobernante estadounidense, según la declaración, prometió enviar a uno de sus asesores para conocer más sobre la crisis que Honduras vive desde el 28 de junio por el derrocamiento de Zelaya por los militares y la designación de Micheletti por el Parlamento como presidente del país.
Además, Carter analizará la invitación de Micheletti para que envíe observadores de su fundación, el Centro Carter, a las elecciones generales del 29 de noviembre próximo.
Micheletti apuntó que Carter le señaló que "ahora el énfasis debe estar en resolver la crisis actual", generada por el regreso al país de Zelaya, quien desde el lunes se encuentra en la embajada de Brasil en Tegucigalpa, que está acordonada por centenares de militares y policías hondureños.